AVISO IMPORTANTE
Los textos registrados y/o firmados por el autor del blog son de su propiedad. Está prohibido copiar, reproducir y/o usar comercialmente los mismos sin el permiso expreso y por escrito del autor. Cualquier uso no autorizado conlleva delito de apropiación ilegal de la propiedad intelectual. Las citas de otros autores están consignadas en los créditos.
En este sitio se usan cookies. De acuerdo a las leyes europeas, al entrar en este sitio usted acepta el uso de cookies.
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.
lunes, 27 de octubre de 2008
INGRID BETANCOURT, PREMIO A LA CONCORDIA
Escribe: Rogger Alzamora Quijano
El 26 de diciembre de 2007 comentamos en esta página los preparativos de la liberación de algunos rehenes por las FARC, Clara Rojas incluida. Poco antes se habían recibido imágenes desgarradoras de Ingrid Betancourt. Ensimismada, derruida, esquelética. Muerta en vida. Hugo Chávez medraba con la situación, poniendo y quitando condiciones; estirando el tiempo para que le durara más su protagonismo.
Meses después Ingrid fue liberada (y no por Chávez, quien trataba como siempre de llevar agua para su molino con el cuento de que él mismo gestionaba la tarea). Sus ojos cerrados y su oración, en pleno vuelo del helicóptero que los rescató, fueron el sueño hecho realidad, pero también el fuera de juego del dictador.
El fin de semana que pasó Ingrid Betancourt fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. En realidad no es importante el premio per se, sino los motivos, las razones, y en suma: la sola presencia de Ingrid Betancourt, quien es una muestra viva de que se puede vencer la intolerancia, el abuso, el delito y la maldad. Estamos seguros que los militantes de las FARC habrán visto su propio fracaso y su vergüenza en las pantallas de la televisión. Nada peor que dejar a la vista los subterráneos propósitos de un grupo de fanáticos aliados del narcotráfico, que fungen de luchadores sociales sin escatimar alianzas con los capos de la droga, unión que conlleva lo más ruin de la naturaleza humana: secuestro, asesinato, extorsión, tráfico, corrupción, etc. etc.
Por eso, la presencia de Ingrid Betancourt es valiosa. El reconocimiento a su persistencia, a su valor. Verla nos fortalece. Nos une frente a aquellos. Y por eso es importante que haya recibido el Premio a la Concordia.
miércoles, 22 de octubre de 2008
AL DESTIERRO
Mujer o libro
Perro o tigre
Sol o destierro
Caballo azul o tigre amarillo
Luz de mis ojos que pierde brillo
No abarcas lo que aprietas
No cortas lo trazado
No saltas la grieta
Ni miente tu mente
Sola como la luna trepas al cielo
Tu pelo silba silencio
Tu gracia no corta el viento
Tu mano no entibia ni mella
El conjuro de la despedida
El adiós la lágrima el fracaso
Mujer libro o qué
Loba cruz o arrecife
No sé
Contra todo
duda penumbra demanda
Mujer loba mar arrecife
Súplica en ristre
Entiendo me desconcierto me miento
Mi nombre escrito en tu pensamiento
Mujer cruz destierro
Perro tigre caballo
Loba libro o nada
DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2008 Rogger Alzamora Quijano
Etiquetas:
destierro,
poemas de adiós,
poemas de amor,
poemas de rogger alzamora,
poesía aija,
rogger alzamora quijano,
versos conversos
viernes, 10 de octubre de 2008
LAS 20 MEJORES DE LA MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA
Escribe: Rogger Alzamora Quijano
Nota del autor.- Este post fue renovado, actualizado y aumentado con una ADENDA en Julio de 2014 en la que se añadió 7 canciones.
La música andina latinoamericana no ha muerto. Hace más de cincuenta años se dio a conocer al público una corriente basada en ritmos de Los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (en orden alfabético), países que comparten, además de geografía, idiosincrasia, costumbres, tradiciones y sentimientos, es decir: cultura. Unos optaron por incursionar en la denuncia o protesta social, otros le cantaron a los sentimientos humanos de amor o arraigo, abandono, nostalgia, terruño, vivencias cotidianas del hombre andino. Y siguen apareciendo, gracias al ingenio musical de los nuevos artistas, tendencias musicales, estilos renovados, diferentes. Unos más, otros no tan autóctonos, pero todos valiosos. Cada uno a su manera se esfuerza por seguir aferrándose a los lazos ancestrales con su suelo, y buscan transmitirlos a toda nuestra patria grande: Los Andes, un escenario sin fronteras musicales.
He aquí mi lista de lo más representativo de la música andina latinoamericana. El orden no implica mayor o menor trascendencia. Hay, seguramente, exclusiones y omisiones, como en toda antología.
El Cóndor pasa - Los Incas
Tema precursor del movimiento de difusión de la música andina latinoamericana. El cóndor pasa (1963) es un hito de relevancia mundial. Su tremenda importancia radica en que además de su ejecución, de mezcla equilibrada, ritmo marcado, limpidez y armonía, es el primer tema de música andina latinoamericana lanzado en Europa. De inmediato se convertiría en la gran puerta por la que nuestra música se mostraría al mundo.
“El cóndor pasa”. Autor: Daniel Alomía Robles, grabado en 1963, en el lado A del sencillo 45 rpm, que contiene en su lado B el tema “O Cangaceiro”. Sello Philips, Duración 3:44.
Los Incas, fue fundado en 1956 en Francia. Luego pasaría a llamarse Urubamba. Músicos importantes formaron parte de él: Jorge Milchberg, Uña Ramos, Pablo Trosman, Hernán Pagola, Martín Torres, Emilio Arteaga, Juan Dalera, Alfredo De Robertis, Lucho Gonzáles, entre otros.
Sube a nacer conmigo hermano - Los Jaivas
Del Poema “Alturas de Machu Picchu” Canto XII, poemario “Canto General” de Pablo Neruda, esta musicalización que está en el disco Alturas de Machu Picchu (1981)para el sello EMI-Electrola, grabado en estudio Les Glycines, Francia y Estudios Pathe-Marconi para Discográfica SYM, Chile. Lado B. carril 3, duración 4:46.. Ritmo de joropo, basado en un inusual mi bemol menor.Extraordinaria armonía donde cuerdas y piano se llevan de la mano ante la telúrica compañía de la percusión. De las profundas letras del maestro Neptalí Reyes os dejo esta valiosa muestra: "Dame la mano desde la profunda / zona de tu dolor diseminado./ No volverás del fondo de las rocas. / No volverás del tiempo subterráneo. / No volverá tu voz endurecida. / No volverán tus ojos taladrados."
Alturas – Inti Illimani
Compuesto por Horacio Salinas, incluido por primera vez en su disco Canto de Pueblos Andinos (1973), sello EMI ODEON, Chile, Lado A carril 5, duración 2:55. Este tema clásico de los tiempos de la Nueva Canción Latinoamericana perdura hasta nuestros días con la misma frescura. Vientos de zampoñas y caricias del charango envuelven nuestros oídos en el clima propio de las alturas cordillerana. Inti Illimani sigue vigente desde entonces.
Chuklla.- Waskar Amaru
Waskar Amaru, (Juliaca, 1945 París 1985) es la voz, la lealtad, la filosofía, el sentimiento de la raza andina. Músico y cantante de gran talento, no solamente tuvo influencia en otros músicos, sino que además se comprometió para siempre con el idioma quechua, la civilización y cultura inca, con el gran trabajo de difusión que realizara primero en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de París y después en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.
"Chuklla". Autor: Waskar Amaru. Álbum Amor por los Andes – Canto de los pueblos, año 1976, sello Orfeo, carril 6, duración: 6:04. Charango y ocarinas dulces, quena y quenacho y zampoñas tejidas con maestría. Debajo la percusión profunda y cómplice.
Precioso tema que navega en las aguas profundas de nuestra raza y su espíritu. Que escarba los sentidos, para arribar a un final esplendoroso. En suma: una muestra del sentimiento andino, una gracia que sin duda agradecerán nuestros sentidos.
Que seas vos – Jorge Cafrune
Grabado en 1964 para el sello CBS, por Jorge Antonio Cafrune, en su álbum Que seas vos, lado 2, carril 1, duración 3:45. El tema, de connotaciones nostálgicas, propio de alguien sensible, sentimental, profundo y artista como Cafrune, es indiscutiblemente de los mejores del trovador argentino, quien interpreta con su estilo único el tema escrito por Marta Mendicute:
Cuando ya no me alumbre / el candil arisco de mi corazón / volvete a mi tierra, / llevate mis coplas y cántalas vos.
Paloma ausente - Illapu
Con letra de Violeta Parra, Paloma Ausente está contenido en el álbum Raza Brava, año 1977, carril 1, duración 3:16, el disco quizá más popular y legendario del grupo chileno. Los vientos profundos de quenas y zampoñas se integran en gran forma a las afiatadas voces que distinguen al grupo. Con gran maestría, vuelan a con marcadas, festivas y ágiles cadencias.
Dice en un papel escrito con tinta verde, / que teniendo paciencia todo se alcanza, / una que bien la tuvo salió bailando,/ de su jardín, al Arco de las Alianzas.
Renacerán - Markamaru
Durante su larga y entrañable presencia en suelo peruano Markamaru graba lo que sería uno de sus mejores trabajos, si no el mejor: América Renacerá, sello IEMPSA, duración 5.00. En él, "Renacerán" de Marino Núñez, muestra la elaborada armonía vocal, intensas quenas y zampoñas y oportunas cuerdas.
Hombres barbados de extraña nación / del norte se acercan cegados de ambición./ Cual pestes van causando muertes / y hay miles que hoy no entienden. / Renacerán, renacerán.
Todos juntos – Los Jaivas
Grabado en 1972 para el sello IRT en el lado B del primer disco sencillo del grupo, luego incluido en el álbum La ventana, Lado A, carril 3, duración 5:52. El tema, concordante con los tiempos hippies de "paz y amor" en su estructura y lírica, es todo un clásico de la fusión de música andina y rock progresivo, bañado con una lírica que canta y exige la unidad de los seres humanos. Es el primer y gran rock andino arrullado entre la flauta dulce, charango, batería, piano y bajo. Aquella formación original del legendario grupo fue con Gato Alquinta, Claudio Parra, Gabriel Parra, Eduardo Parra, Mario Mutis, invitado: Patricio Castillo (charango)
"Hace mucho tiempo que yo vivo preguntándome / para qué la tierra es tan redonda y una sola nomás. / Si vivimos todos separados / para qué son el cielo y el mar, / para qué es el sol que nos alumbra / si no nos queremos ni mirar."
Sikinanay - Ocobamba
Grupo peruano residente en Europa, Ocobamba sorprende por su elaborada fusión que, como ellos mismos definen "trata de plasmar en la música todas las patrias". Con un sonido multifónico, lleno de matices, guitarras eléctricas, trompetas, sintetizador y las voces dignas de su origen. Ocobamba demuestra que está a la altura de los más encumbrados. El grupo dice de sí mismo en una nota publicada en su portal: “El destino del grupo Ocobamba está marcado por los vaivenes de la migración cultural. Formado en Europa por dos peruanos provenientes de la sierra andahuaylina (Rafael Huamán y Mayki Torres) por el huancaíno Igor Quintana y la alemana Jessica Böttner Ocobamba, es de por sí un producto del deseo de sus integrantes de traspasar fronteras. Es por eso que Ocobamba inscribe en esa tradición multicultural propuesta por José María Arguedas y asimismo, como soñara el escritor andahuaylino, propone con su música vivir todas las patrias.” Sikynanay, año 2005, carril 1 incluido en su álbum Matador (2005), duración 3:53, es sólo una muestra de su genio creativo.
"Sikinanay, wiqaunanay, tukunanay, déjate amar, Sikinanay, wiqaunanay, tukunanay, let me love you / Malliya, Malliya, malliykuaspaqa, manañam manañam kachaykuankiñachu."
Cuando florezca el chuño - K'alamarka
Grabado en 1991 en su álbum Cuando florezca el chuño, sello Polygone, Lado B, carril 1, duración 4:31, reeditado en 1991 para el sello Discolandia; ritmo tobas, K'alamarka nos da una buena muestra de su acertado uso de la tecnología digital, asentada sobre instrumentos y sonidos andinos tradicionales. Los bolivianos Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque marcan su derrotero con sonidos trabajados en su mayoría digitalmente, interesante percusión muy elaborada; mezcla minuciosa, y una poética que linda con lo surrealista. Este álbum es quizá el trabajo más logrado de este dueto, hasta la fecha. No es descabellado afirmar que K'alamarka hasta hoy vive del éxito de este álbum.
Luna tucumana – Atahualpa Yupanqui
Uno de los grandes maestros del folklore latinoamericano se llama Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Con él la guitarra luce sus cuerdas sencillas y nostálgicas. La voz del mítico trovador argentino le canta a la pampa y se nutre de los silencios del aire frío, las coplas de los gentiles y golpea las puertas del alma. Luna Tucumana (llamada también Yo le canto a la luna), fue primero grabado como un sencillo en formato de 78 rpm, para el sello Odeón Lado A, y luego, incluido en su álbum "SOLO DE GUITARRA VOL 6", en 1958 , carril 6, lado B, sello Odeón, duración: 3:01.
"Yo no le canto a la luna / porque alumbra y nada más, / le canto porque ella sabe / de mi largo caminar."
Vasija de barro - Inti Illimani
De Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, este tema de origen ecuatoriano, grabado en el segundo disco del grupo chileno: Inti Illimani (1969), carril 3, Lado A, sello Jota Jota, duración 3:23. Muestra una lenta armonía de acordes sugestivos, letra cadenciosa y emotiva. Discurre magistralmente ejecutada con pocos artificios pero gran profundidad. Es una digno representante de la canción protesta, que en aquellos tiempos predominaba en un sector de la música popular andina latinoamericana.
"Arcilla cocida y dura, / alma de verdes collados. / Barro y sangre de mis hombres,/ sol de mis antepasados."
Polleritas – Mercedes Sosa
"Polleritas" es quizá el tema más tradicional, más andino, altiplánico de la recordada Mercedes Sosa. Destaca por sobre todo su imponente y pulcra voz, pero también la sencilla melodía que encausa el origen andino ancestral, con fuga incluida. Grabado en su disco A quién doy, para el sello Philips, incluido en un popurrí: POLLERITA COLORADA takirari De Julio Santos Espinoza, Carnavalito del Duende, de Manuel José Castilla/Gustavo Leguizamón y Pollerita, carnavalito de Raúl Shaw Moreno. La versión que presento -y que es la que más me gusta es MERCEDES SOSA EN ARGENTINA, grabada en Teatro Opera de Buenos Aires, entre el 18 y 28 de Abril 1982, Disco 2 Lado B, carril 4, duración 4:32, por "DEL CIELITO RECORDS" para sello Philips Phonogram, año 1982.
"Pollerita colorada color de ají, / de verde te ando esperando que digas sí./ Mitá' pa' mí, mitá' pa' vos, /cuando nos casemos va a llover arroz..."
Tusuykusun - Damaris
Joven cantautora peruana que fusiona música andina y ritmos afroperuanos con buenos resultados. Su música, como su voz, suenan frescas y ágiles y prometen aún mucho más. Decidimos hacerle justicia a su trabajo actual tanto como a su prometedor futuro. Tusuy Kusun, contenido en su disco Mil caminos (2007) grabado para el sello Dolly Jr., carril 1, duración 4:00, muestra como autor a alguien representado por Carnatronic. Tusuykusun resultó ganador del primer lugar en el Festival de Viña del Mar, 2008, Chile,
"Se oyen los cantos, me anuncia el viento / kusicuy sonqo manan manan llanjachu canqa / kusicuy sonqo allim allim tayta intipaj..."
Zamba de mi esperanza – Los Chalchaleros
Llamado también "De mi esperanza", grabado en su álbum Nuestro Folklore en Hollywood, año 1965, sello RCA VICTOR, Lado B, carril 1, duración 3:58. El mítico grupo argentino interpreta el tema de Luís Morales. Sus voces retumban con precisión y fuerza, abrazando a sus inigualables guitarras y matizando con emotivos guapeos, para lograr lo que ellos mejor saben hacer: conmover.
"Zamba, a ti te canto / Porque tu canto derrama amor, / Caricia de tu pañuelo / Que va envolviendo mi corazón."
Wipala .- Inkuyo
Inkuyo fue creado en 1988 por Gonzalo Vargas en Bolivia. Con él completaban el grupo Pamela Darington, Jorge Tapia y Omar Sepúlveda. Es ahora y con justicia uno de los grupos de influencia para las nuevas generaciones.
"Wipala". Autor: Gonzalo Vargas. Álbum: Land of the Incas, año 1990, duración: 5:06, carril 1. Sello: Fortuna Records. Tema de culto de la música andina latinoamericana, con el cual Inkuyo celebra la música y nos deja celebrarla también. Su música es tan intensa y alegre, como los vientos andinos, solidaria como ellos y noble también.
Tatanka.- Alborada
Fundado en 1984- por Sixto Ayvar, es un grupo de música andina tradicional y de fusión. En su sitio web han escrito que “ya no es sólo el grupo de música andina, ahora es una propuesta artística que incluye música, danza y performances visuales”. He elegido este tema por la singular propuesta que exhibe. Voces muy bien afirmadas, variedad de instrumentos entre nativos y convencionales, con preeminencia de flauta dulce, quena, zampoñas, percusión, guitarras eléctricas. Para notar son las arengas y “guapeos” en lenguas nativas sudamericanas y norteamericanas. Y la voz femenina se adhiere con ternura a la canción. Excelente.
"Tatanka". Autor: Víctor Toto Valle. Álbum: Five Spirits (2003). Sello DDD Gema, carril 8, duración: 5:08.
Recuerdos de Calahuayo – Uña Ramos
Mariano Uña Ramos (Humahuaca, Argentina, 27 de Mayo, 1933) es todo un ícono de la música andina latinoamericana. Genial intérprete del sentimiento indio que se traduce en su música, sentimental, solitaria, ancestral. Graba el huayno "Recuerdos de Calahuayo" en su álbum El Arte de la quena en 1970, Lado 1 carril 5, duración 2:55, para el sello Trova, acompañado de charango, guitarrón, bombo y guitarra. Sin duda un tema sencillo pero único, de limpia ejecución y sutil dominio del instrumento.
El cascabel – Illapu
El álbum Raza Brava, editado bajo Licencia de Intermusique, carril 12, con la cuña "Antología de pueblos y memorias", duración 4:32. Posteriormente editado con el mismo nombre en el sello FTA, 1979 y también por Movieplay en 1979 y Verlag Pläne, Alemania 1982; formato cinta casete en 1991 por Alerce Producciones y luego en formato CD digital para Monitor , arreglo de Roberto Márquez. Este popular tema, que aun con la prolífica producción -por lo general de calidad- que nos ha entregado el grupo chileno a través de tantos años, sigue causando admiración por su límpida ejecución. Realizada en sus primeros años, cuando los recursos digitales que hoy lo pueden arreglar todo, estaban ausentes y todo quedaba en manos de la destreza de los artistas. Quena magistral, charango envolvente, buen arreglo para un tema del folklore de autor desconocido, y las armonía vocales típicas de Illapu, . Bello tema.
Ñuca Llacta .- Bolivia Manta / Ñanda Mañachi
Bolivia Manta, grupo de calidad que data de la década del 70, fundado por los hermanos Carlos y Julio Arguedas Arancibia. Como parte de su proceso formativo muestra su alianza con el grupo ecuatoriano Ñanda Mañachi.
El tema nos ofrece el ritmo típico del sanjuanito, las quenas apoyadas por cuerdas sutiles y sencillas. Se distingue claramente el ambiente festivo que comunican con acierto, las fiestas populares donde se baila, se goza, se bebe, se conversa y se disfruta. Para tomar en suenta su propuesta de autenticidad.
"Ñuca llacta". Del folklore de la Región Punyaro. Álbum: Churay Churay (1982). Bolivia Manta graba con el grupo ecuatoriano Ñanda Mañachi y la colaboración de Guillermo Contreras. Sello: Auvidis, carril 1, duración:3:42.
7 MÁS
Verbenita – Savia Andina
En ritmo kaluyo, con autoría de Teófilo Vargas, grabado en el álbum K´alanchito, para el sello HERIBA, Bolivia, en 1980, duración 4:14. El grupo boliviano de profundas raíces alto andinas que afloran en su estilo peculiar tierno y nostálgico como los vientos de la puna, nos entrega uno de sus mejores temas, con la inconfundible y nasal primera voz de Gerardo Arias, preciso charango y envolventes quenas.
"Ábreme la puerta verbenita que no soy ladrón / Por la llave vengo verbenita de tu corazón."
Zamba para olvidar –Daniel Toro
Daniel Cancio Toro grabó en 1976, este hermoso tema que compuso con Julio Fontana, en su álbum Zamba para olvidarte, Lado A, carril 1, duración 3:21, para el sello Microfon, acompañado en esta canción por el Cuarteto Urpillay. Voz impecable que envuelve y conmueve, mientras su melodía abriga los oidos con su tímida protesta de amante que no ha olvidado.
"Mis manos ya son de barro, tanto apretar al dolor / Y ahora que me falta el sol, no se que venís buscando / Llorando mi amor llorando / También olvidame vos."
Taquirari de Jaiña – Arak Pacha
El disco Urusa Purk'iwa, editado en 1989 por el sello Alerce en 1989, contiene "Takirari de Jaiña", lado B, carril 3, tema de los autores Conrado García y Arturo Garrido. Ritmo festivo del taquirari, ejecutado con mezcla de quena y zampoñas y ejecutados respetando las formas tradicionales. Al estilo de Arak Pacha de Chile.
Camino de llamas.- Uña Ramos
El sonido bucólico de Uña Ramos (Humahuaca, 27 de mayo de 1933 - París, 23 de mayo de 2014) alcanza picos increíbles en este tema, solazándonos, larga o entrecortadamente, matizando y motivando los sencillos arpegios de una música que nos transporta a los territorios celestiales más indescriptibles. Luego su antara, breve pero magistral, sirve para comprobar el supremo deleite.
¡Loa al maestro de maestros!
"Camino de llamas". Autor: Uña Ramos. Álbum: La magia de la quena (1982), reeditado por el sello Trova en 1991. Carril 1, duración 3:07, arreglos de Bruno Pauvarel.
Takirari Prisionero.- Guamary
El Taller Aymara Guamary Patara fue formado como un proyecto alternativo por José Segovia, ex integrante de Arak Pacha (que regresaría a Arak Pacha algún tiempo después).
"Takirari Prisionero". Álbum: Túpac Amaru 500 Años. Autores: Segovia – Salas, Año: 1992, Sello: Tata Inti, Producciones Musicales, carril 8. Reedición: Uri Marka Producciones, 2001, Carril 4, Duración: 3:27. De este álbum he elegido "Takirari Prisionero" como pude haberlo hecho con “Huallpa Changa”, en mi opinión los mejores del disco. De estructura sencilla, “Takirari Prisionero” destaca por su ejecución. Festivo, íntimo, ejecutado con notables zampoñas y acompañamiento de cuerdas y percusión. Auténtica música andina transmitida con sencillez y virtuosismo.
Carnaval, carnaval.- Markamaru
Markamaru, el entrañable grupo ariqueño regresó a las salas de grabación el 2014, En esta esperada reaparición es notable el cuidado por mantener la esencia del grupo, desde la selección de temas, la grabación, la edición, la mezcla y hasta la post producción. Markamaru ha participado como colectivo en cada parte del proceso. El resultado es un fresco y valioso aporte para la reafirmación de la cultura andina latinoamericana.
“Carnaval, carnaval”. Autor: Francisco Rojas, álbum: Juntos como ayer (2014). Producción independiente para el sello FV Records. carril: 7, duración: 3:44. Alegre cueca de remembranzas costumbristas, alusiva a las fiestas lugareñas del interior de Chile, pero que bien puede referirse a cualquier lugar del extenso ande. Letras comprometidas y música sabrosa en las emotivas voces del Markamaru esplendoroso de sus mejores tiempos. Un trabajo pulcro, variado, lleno de calor, emoción y, por supuesto, denuncia.
Kacharpari.- Urubamba
Urubamba, el siempre inspirado grupo que sembró la música andina en el mundo en su etapa de nombre Los Incas, ha dejado muchos temas de gran calidad. No podía ser para menos, pues su trabajo se sustenta en grandes músicos que con sensibilidad y apego por la música andina supieron colocarla en la gran vitrina mundial.
"Kacharpari", tema originalmente titulado "Balsero del Titicaca", es ya un tema de culto, por su sencillez, estructura y solemnidad. En el sonido de Urubamba, alcanza esa dulzura intrínseca del hombre andino, su amor por la naturaleza, su disfrute del viento celeste de las alturas.
Autor: Rosendo Huirse Muñoz (en los créditos del álbum aparecen como autores J. Huirse (hijo de Rosendo) y J. Milchberg). Álbum: Urubamba (grabado en 1972 y luego en 1974, con la producción de Paul Simon). Sello A&R Studios NY, Lado B, carril 1, duración: 2:25.
Para escucharlo sin interrupciones:
Los 10 más:
Nota del autor.- Este post fue renovado, actualizado y aumentado con una ADENDA en Julio de 2014 en la que se añadió 7 canciones.
La música andina latinoamericana no ha muerto. Hace más de cincuenta años se dio a conocer al público una corriente basada en ritmos de Los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (en orden alfabético), países que comparten, además de geografía, idiosincrasia, costumbres, tradiciones y sentimientos, es decir: cultura. Unos optaron por incursionar en la denuncia o protesta social, otros le cantaron a los sentimientos humanos de amor o arraigo, abandono, nostalgia, terruño, vivencias cotidianas del hombre andino. Y siguen apareciendo, gracias al ingenio musical de los nuevos artistas, tendencias musicales, estilos renovados, diferentes. Unos más, otros no tan autóctonos, pero todos valiosos. Cada uno a su manera se esfuerza por seguir aferrándose a los lazos ancestrales con su suelo, y buscan transmitirlos a toda nuestra patria grande: Los Andes, un escenario sin fronteras musicales.
He aquí mi lista de lo más representativo de la música andina latinoamericana. El orden no implica mayor o menor trascendencia. Hay, seguramente, exclusiones y omisiones, como en toda antología.
El Cóndor pasa - Los Incas
Tema precursor del movimiento de difusión de la música andina latinoamericana. El cóndor pasa (1963) es un hito de relevancia mundial. Su tremenda importancia radica en que además de su ejecución, de mezcla equilibrada, ritmo marcado, limpidez y armonía, es el primer tema de música andina latinoamericana lanzado en Europa. De inmediato se convertiría en la gran puerta por la que nuestra música se mostraría al mundo.
“El cóndor pasa”. Autor: Daniel Alomía Robles, grabado en 1963, en el lado A del sencillo 45 rpm, que contiene en su lado B el tema “O Cangaceiro”. Sello Philips, Duración 3:44.
Los Incas, fue fundado en 1956 en Francia. Luego pasaría a llamarse Urubamba. Músicos importantes formaron parte de él: Jorge Milchberg, Uña Ramos, Pablo Trosman, Hernán Pagola, Martín Torres, Emilio Arteaga, Juan Dalera, Alfredo De Robertis, Lucho Gonzáles, entre otros.
Sube a nacer conmigo hermano - Los Jaivas
Del Poema “Alturas de Machu Picchu” Canto XII, poemario “Canto General” de Pablo Neruda, esta musicalización que está en el disco Alturas de Machu Picchu (1981)para el sello EMI-Electrola, grabado en estudio Les Glycines, Francia y Estudios Pathe-Marconi para Discográfica SYM, Chile. Lado B. carril 3, duración 4:46.. Ritmo de joropo, basado en un inusual mi bemol menor.Extraordinaria armonía donde cuerdas y piano se llevan de la mano ante la telúrica compañía de la percusión. De las profundas letras del maestro Neptalí Reyes os dejo esta valiosa muestra: "Dame la mano desde la profunda / zona de tu dolor diseminado./ No volverás del fondo de las rocas. / No volverás del tiempo subterráneo. / No volverá tu voz endurecida. / No volverán tus ojos taladrados."
Alturas – Inti Illimani
Compuesto por Horacio Salinas, incluido por primera vez en su disco Canto de Pueblos Andinos (1973), sello EMI ODEON, Chile, Lado A carril 5, duración 2:55. Este tema clásico de los tiempos de la Nueva Canción Latinoamericana perdura hasta nuestros días con la misma frescura. Vientos de zampoñas y caricias del charango envuelven nuestros oídos en el clima propio de las alturas cordillerana. Inti Illimani sigue vigente desde entonces.
Chuklla.- Waskar Amaru
Waskar Amaru, (Juliaca, 1945 París 1985) es la voz, la lealtad, la filosofía, el sentimiento de la raza andina. Músico y cantante de gran talento, no solamente tuvo influencia en otros músicos, sino que además se comprometió para siempre con el idioma quechua, la civilización y cultura inca, con el gran trabajo de difusión que realizara primero en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de París y después en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.
"Chuklla". Autor: Waskar Amaru. Álbum Amor por los Andes – Canto de los pueblos, año 1976, sello Orfeo, carril 6, duración: 6:04. Charango y ocarinas dulces, quena y quenacho y zampoñas tejidas con maestría. Debajo la percusión profunda y cómplice.
Precioso tema que navega en las aguas profundas de nuestra raza y su espíritu. Que escarba los sentidos, para arribar a un final esplendoroso. En suma: una muestra del sentimiento andino, una gracia que sin duda agradecerán nuestros sentidos.
Que seas vos – Jorge Cafrune
Grabado en 1964 para el sello CBS, por Jorge Antonio Cafrune, en su álbum Que seas vos, lado 2, carril 1, duración 3:45. El tema, de connotaciones nostálgicas, propio de alguien sensible, sentimental, profundo y artista como Cafrune, es indiscutiblemente de los mejores del trovador argentino, quien interpreta con su estilo único el tema escrito por Marta Mendicute:
Cuando ya no me alumbre / el candil arisco de mi corazón / volvete a mi tierra, / llevate mis coplas y cántalas vos.
Paloma ausente - Illapu
Con letra de Violeta Parra, Paloma Ausente está contenido en el álbum Raza Brava, año 1977, carril 1, duración 3:16, el disco quizá más popular y legendario del grupo chileno. Los vientos profundos de quenas y zampoñas se integran en gran forma a las afiatadas voces que distinguen al grupo. Con gran maestría, vuelan a con marcadas, festivas y ágiles cadencias.
Dice en un papel escrito con tinta verde, / que teniendo paciencia todo se alcanza, / una que bien la tuvo salió bailando,/ de su jardín, al Arco de las Alianzas.
Renacerán - Markamaru
Durante su larga y entrañable presencia en suelo peruano Markamaru graba lo que sería uno de sus mejores trabajos, si no el mejor: América Renacerá, sello IEMPSA, duración 5.00. En él, "Renacerán" de Marino Núñez, muestra la elaborada armonía vocal, intensas quenas y zampoñas y oportunas cuerdas.
Hombres barbados de extraña nación / del norte se acercan cegados de ambición./ Cual pestes van causando muertes / y hay miles que hoy no entienden. / Renacerán, renacerán.
Todos juntos – Los Jaivas
Grabado en 1972 para el sello IRT en el lado B del primer disco sencillo del grupo, luego incluido en el álbum La ventana, Lado A, carril 3, duración 5:52. El tema, concordante con los tiempos hippies de "paz y amor" en su estructura y lírica, es todo un clásico de la fusión de música andina y rock progresivo, bañado con una lírica que canta y exige la unidad de los seres humanos. Es el primer y gran rock andino arrullado entre la flauta dulce, charango, batería, piano y bajo. Aquella formación original del legendario grupo fue con Gato Alquinta, Claudio Parra, Gabriel Parra, Eduardo Parra, Mario Mutis, invitado: Patricio Castillo (charango)
"Hace mucho tiempo que yo vivo preguntándome / para qué la tierra es tan redonda y una sola nomás. / Si vivimos todos separados / para qué son el cielo y el mar, / para qué es el sol que nos alumbra / si no nos queremos ni mirar."
Sikinanay - Ocobamba
Grupo peruano residente en Europa, Ocobamba sorprende por su elaborada fusión que, como ellos mismos definen "trata de plasmar en la música todas las patrias". Con un sonido multifónico, lleno de matices, guitarras eléctricas, trompetas, sintetizador y las voces dignas de su origen. Ocobamba demuestra que está a la altura de los más encumbrados. El grupo dice de sí mismo en una nota publicada en su portal: “El destino del grupo Ocobamba está marcado por los vaivenes de la migración cultural. Formado en Europa por dos peruanos provenientes de la sierra andahuaylina (Rafael Huamán y Mayki Torres) por el huancaíno Igor Quintana y la alemana Jessica Böttner Ocobamba, es de por sí un producto del deseo de sus integrantes de traspasar fronteras. Es por eso que Ocobamba inscribe en esa tradición multicultural propuesta por José María Arguedas y asimismo, como soñara el escritor andahuaylino, propone con su música vivir todas las patrias.” Sikynanay, año 2005, carril 1 incluido en su álbum Matador (2005), duración 3:53, es sólo una muestra de su genio creativo.
"Sikinanay, wiqaunanay, tukunanay, déjate amar, Sikinanay, wiqaunanay, tukunanay, let me love you / Malliya, Malliya, malliykuaspaqa, manañam manañam kachaykuankiñachu."
Cuando florezca el chuño - K'alamarka
Grabado en 1991 en su álbum Cuando florezca el chuño, sello Polygone, Lado B, carril 1, duración 4:31, reeditado en 1991 para el sello Discolandia; ritmo tobas, K'alamarka nos da una buena muestra de su acertado uso de la tecnología digital, asentada sobre instrumentos y sonidos andinos tradicionales. Los bolivianos Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque marcan su derrotero con sonidos trabajados en su mayoría digitalmente, interesante percusión muy elaborada; mezcla minuciosa, y una poética que linda con lo surrealista. Este álbum es quizá el trabajo más logrado de este dueto, hasta la fecha. No es descabellado afirmar que K'alamarka hasta hoy vive del éxito de este álbum.
Luna tucumana – Atahualpa Yupanqui
Uno de los grandes maestros del folklore latinoamericano se llama Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Con él la guitarra luce sus cuerdas sencillas y nostálgicas. La voz del mítico trovador argentino le canta a la pampa y se nutre de los silencios del aire frío, las coplas de los gentiles y golpea las puertas del alma. Luna Tucumana (llamada también Yo le canto a la luna), fue primero grabado como un sencillo en formato de 78 rpm, para el sello Odeón Lado A, y luego, incluido en su álbum "SOLO DE GUITARRA VOL 6", en 1958 , carril 6, lado B, sello Odeón, duración: 3:01.
"Yo no le canto a la luna / porque alumbra y nada más, / le canto porque ella sabe / de mi largo caminar."
Vasija de barro - Inti Illimani
De Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, este tema de origen ecuatoriano, grabado en el segundo disco del grupo chileno: Inti Illimani (1969), carril 3, Lado A, sello Jota Jota, duración 3:23. Muestra una lenta armonía de acordes sugestivos, letra cadenciosa y emotiva. Discurre magistralmente ejecutada con pocos artificios pero gran profundidad. Es una digno representante de la canción protesta, que en aquellos tiempos predominaba en un sector de la música popular andina latinoamericana.
"Arcilla cocida y dura, / alma de verdes collados. / Barro y sangre de mis hombres,/ sol de mis antepasados."
Polleritas – Mercedes Sosa
"Polleritas" es quizá el tema más tradicional, más andino, altiplánico de la recordada Mercedes Sosa. Destaca por sobre todo su imponente y pulcra voz, pero también la sencilla melodía que encausa el origen andino ancestral, con fuga incluida. Grabado en su disco A quién doy, para el sello Philips, incluido en un popurrí: POLLERITA COLORADA takirari De Julio Santos Espinoza, Carnavalito del Duende, de Manuel José Castilla/Gustavo Leguizamón y Pollerita, carnavalito de Raúl Shaw Moreno. La versión que presento -y que es la que más me gusta es MERCEDES SOSA EN ARGENTINA, grabada en Teatro Opera de Buenos Aires, entre el 18 y 28 de Abril 1982, Disco 2 Lado B, carril 4, duración 4:32, por "DEL CIELITO RECORDS" para sello Philips Phonogram, año 1982.
"Pollerita colorada color de ají, / de verde te ando esperando que digas sí./ Mitá' pa' mí, mitá' pa' vos, /cuando nos casemos va a llover arroz..."
Tusuykusun - Damaris
Joven cantautora peruana que fusiona música andina y ritmos afroperuanos con buenos resultados. Su música, como su voz, suenan frescas y ágiles y prometen aún mucho más. Decidimos hacerle justicia a su trabajo actual tanto como a su prometedor futuro. Tusuy Kusun, contenido en su disco Mil caminos (2007) grabado para el sello Dolly Jr., carril 1, duración 4:00, muestra como autor a alguien representado por Carnatronic. Tusuykusun resultó ganador del primer lugar en el Festival de Viña del Mar, 2008, Chile,
"Se oyen los cantos, me anuncia el viento / kusicuy sonqo manan manan llanjachu canqa / kusicuy sonqo allim allim tayta intipaj..."
Zamba de mi esperanza – Los Chalchaleros
Llamado también "De mi esperanza", grabado en su álbum Nuestro Folklore en Hollywood, año 1965, sello RCA VICTOR, Lado B, carril 1, duración 3:58. El mítico grupo argentino interpreta el tema de Luís Morales. Sus voces retumban con precisión y fuerza, abrazando a sus inigualables guitarras y matizando con emotivos guapeos, para lograr lo que ellos mejor saben hacer: conmover.
"Zamba, a ti te canto / Porque tu canto derrama amor, / Caricia de tu pañuelo / Que va envolviendo mi corazón."
Wipala .- Inkuyo
Inkuyo fue creado en 1988 por Gonzalo Vargas en Bolivia. Con él completaban el grupo Pamela Darington, Jorge Tapia y Omar Sepúlveda. Es ahora y con justicia uno de los grupos de influencia para las nuevas generaciones.
"Wipala". Autor: Gonzalo Vargas. Álbum: Land of the Incas, año 1990, duración: 5:06, carril 1. Sello: Fortuna Records. Tema de culto de la música andina latinoamericana, con el cual Inkuyo celebra la música y nos deja celebrarla también. Su música es tan intensa y alegre, como los vientos andinos, solidaria como ellos y noble también.
Tatanka.- Alborada
Fundado en 1984- por Sixto Ayvar, es un grupo de música andina tradicional y de fusión. En su sitio web han escrito que “ya no es sólo el grupo de música andina, ahora es una propuesta artística que incluye música, danza y performances visuales”. He elegido este tema por la singular propuesta que exhibe. Voces muy bien afirmadas, variedad de instrumentos entre nativos y convencionales, con preeminencia de flauta dulce, quena, zampoñas, percusión, guitarras eléctricas. Para notar son las arengas y “guapeos” en lenguas nativas sudamericanas y norteamericanas. Y la voz femenina se adhiere con ternura a la canción. Excelente.
"Tatanka". Autor: Víctor Toto Valle. Álbum: Five Spirits (2003). Sello DDD Gema, carril 8, duración: 5:08.
Recuerdos de Calahuayo – Uña Ramos
Mariano Uña Ramos (Humahuaca, Argentina, 27 de Mayo, 1933) es todo un ícono de la música andina latinoamericana. Genial intérprete del sentimiento indio que se traduce en su música, sentimental, solitaria, ancestral. Graba el huayno "Recuerdos de Calahuayo" en su álbum El Arte de la quena en 1970, Lado 1 carril 5, duración 2:55, para el sello Trova, acompañado de charango, guitarrón, bombo y guitarra. Sin duda un tema sencillo pero único, de limpia ejecución y sutil dominio del instrumento.
El cascabel – Illapu
El álbum Raza Brava, editado bajo Licencia de Intermusique, carril 12, con la cuña "Antología de pueblos y memorias", duración 4:32. Posteriormente editado con el mismo nombre en el sello FTA, 1979 y también por Movieplay en 1979 y Verlag Pläne, Alemania 1982; formato cinta casete en 1991 por Alerce Producciones y luego en formato CD digital para Monitor , arreglo de Roberto Márquez. Este popular tema, que aun con la prolífica producción -por lo general de calidad- que nos ha entregado el grupo chileno a través de tantos años, sigue causando admiración por su límpida ejecución. Realizada en sus primeros años, cuando los recursos digitales que hoy lo pueden arreglar todo, estaban ausentes y todo quedaba en manos de la destreza de los artistas. Quena magistral, charango envolvente, buen arreglo para un tema del folklore de autor desconocido, y las armonía vocales típicas de Illapu, . Bello tema.
Ñuca Llacta .- Bolivia Manta / Ñanda Mañachi
Bolivia Manta, grupo de calidad que data de la década del 70, fundado por los hermanos Carlos y Julio Arguedas Arancibia. Como parte de su proceso formativo muestra su alianza con el grupo ecuatoriano Ñanda Mañachi.
El tema nos ofrece el ritmo típico del sanjuanito, las quenas apoyadas por cuerdas sutiles y sencillas. Se distingue claramente el ambiente festivo que comunican con acierto, las fiestas populares donde se baila, se goza, se bebe, se conversa y se disfruta. Para tomar en suenta su propuesta de autenticidad.
"Ñuca llacta". Del folklore de la Región Punyaro. Álbum: Churay Churay (1982). Bolivia Manta graba con el grupo ecuatoriano Ñanda Mañachi y la colaboración de Guillermo Contreras. Sello: Auvidis, carril 1, duración:3:42.
7 MÁS
Verbenita – Savia Andina
En ritmo kaluyo, con autoría de Teófilo Vargas, grabado en el álbum K´alanchito, para el sello HERIBA, Bolivia, en 1980, duración 4:14. El grupo boliviano de profundas raíces alto andinas que afloran en su estilo peculiar tierno y nostálgico como los vientos de la puna, nos entrega uno de sus mejores temas, con la inconfundible y nasal primera voz de Gerardo Arias, preciso charango y envolventes quenas.
"Ábreme la puerta verbenita que no soy ladrón / Por la llave vengo verbenita de tu corazón."
Zamba para olvidar –Daniel Toro
Daniel Cancio Toro grabó en 1976, este hermoso tema que compuso con Julio Fontana, en su álbum Zamba para olvidarte, Lado A, carril 1, duración 3:21, para el sello Microfon, acompañado en esta canción por el Cuarteto Urpillay. Voz impecable que envuelve y conmueve, mientras su melodía abriga los oidos con su tímida protesta de amante que no ha olvidado.
"Mis manos ya son de barro, tanto apretar al dolor / Y ahora que me falta el sol, no se que venís buscando / Llorando mi amor llorando / También olvidame vos."
Taquirari de Jaiña – Arak Pacha
El disco Urusa Purk'iwa, editado en 1989 por el sello Alerce en 1989, contiene "Takirari de Jaiña", lado B, carril 3, tema de los autores Conrado García y Arturo Garrido. Ritmo festivo del taquirari, ejecutado con mezcla de quena y zampoñas y ejecutados respetando las formas tradicionales. Al estilo de Arak Pacha de Chile.
Camino de llamas.- Uña Ramos
El sonido bucólico de Uña Ramos (Humahuaca, 27 de mayo de 1933 - París, 23 de mayo de 2014) alcanza picos increíbles en este tema, solazándonos, larga o entrecortadamente, matizando y motivando los sencillos arpegios de una música que nos transporta a los territorios celestiales más indescriptibles. Luego su antara, breve pero magistral, sirve para comprobar el supremo deleite.
¡Loa al maestro de maestros!
"Camino de llamas". Autor: Uña Ramos. Álbum: La magia de la quena (1982), reeditado por el sello Trova en 1991. Carril 1, duración 3:07, arreglos de Bruno Pauvarel.
Takirari Prisionero.- Guamary
El Taller Aymara Guamary Patara fue formado como un proyecto alternativo por José Segovia, ex integrante de Arak Pacha (que regresaría a Arak Pacha algún tiempo después).
"Takirari Prisionero". Álbum: Túpac Amaru 500 Años. Autores: Segovia – Salas, Año: 1992, Sello: Tata Inti, Producciones Musicales, carril 8. Reedición: Uri Marka Producciones, 2001, Carril 4, Duración: 3:27. De este álbum he elegido "Takirari Prisionero" como pude haberlo hecho con “Huallpa Changa”, en mi opinión los mejores del disco. De estructura sencilla, “Takirari Prisionero” destaca por su ejecución. Festivo, íntimo, ejecutado con notables zampoñas y acompañamiento de cuerdas y percusión. Auténtica música andina transmitida con sencillez y virtuosismo.
Carnaval, carnaval.- Markamaru
Markamaru, el entrañable grupo ariqueño regresó a las salas de grabación el 2014, En esta esperada reaparición es notable el cuidado por mantener la esencia del grupo, desde la selección de temas, la grabación, la edición, la mezcla y hasta la post producción. Markamaru ha participado como colectivo en cada parte del proceso. El resultado es un fresco y valioso aporte para la reafirmación de la cultura andina latinoamericana.
“Carnaval, carnaval”. Autor: Francisco Rojas, álbum: Juntos como ayer (2014). Producción independiente para el sello FV Records. carril: 7, duración: 3:44. Alegre cueca de remembranzas costumbristas, alusiva a las fiestas lugareñas del interior de Chile, pero que bien puede referirse a cualquier lugar del extenso ande. Letras comprometidas y música sabrosa en las emotivas voces del Markamaru esplendoroso de sus mejores tiempos. Un trabajo pulcro, variado, lleno de calor, emoción y, por supuesto, denuncia.
Kacharpari.- Urubamba
Urubamba, el siempre inspirado grupo que sembró la música andina en el mundo en su etapa de nombre Los Incas, ha dejado muchos temas de gran calidad. No podía ser para menos, pues su trabajo se sustenta en grandes músicos que con sensibilidad y apego por la música andina supieron colocarla en la gran vitrina mundial.
"Kacharpari", tema originalmente titulado "Balsero del Titicaca", es ya un tema de culto, por su sencillez, estructura y solemnidad. En el sonido de Urubamba, alcanza esa dulzura intrínseca del hombre andino, su amor por la naturaleza, su disfrute del viento celeste de las alturas.
Autor: Rosendo Huirse Muñoz (en los créditos del álbum aparecen como autores J. Huirse (hijo de Rosendo) y J. Milchberg). Álbum: Urubamba (grabado en 1972 y luego en 1974, con la producción de Paul Simon). Sello A&R Studios NY, Lado B, carril 1, duración: 2:25.
Para escucharlo sin interrupciones:
20 MEJORES DE LA MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA from Rogger Alzamora Quijano on Vimeo.
Los 10 más:
LAS MEJORES DE LA MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA - ADENDA from Rogger Alzamora Quijano on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)