domingo, 30 de diciembre de 2012

EL DÍA DEL ADIÓS


Es el día.
Gracias por los momentos.
Por cada sueño y cada paso.
Por la llama que los alumbró.
Por la adicción y el desapego.
Por las calles, por las miradas,
por la espina y la orquídea.
Por el goce, por el instinto,
por la locura plena, curva, sabrosa.
 
Es el día.
Gracias por el resuello y el beso.
Por el abrazo y la nostalgia.
Por el rumor, el peligro y las risas.
Por Rulfo, Neruda y Vallejo.
Por la guitarra y la quimera.
Por los rastros, las heridas.
Por la obstinación.
 
Es el día.
Gracias a la reina de ojos negros
y profundos miedos.
Gracias al alfil,
genio de las diagonales.
Por el despilfarro y las carencias.
Por el abrigo, por el nido.
Por la paloma, sus alas y aleteos.
Gracias por el olvido y la memoria.
 


De: versos conversos Derechos Reservados Copyright© 2012 de Rogger Alzamora Quijano



jueves, 27 de diciembre de 2012

CUANDO EL AMANECER VOMITÓ UN PARCO SOL

"Muchachas que algún día leáis emocionadas estos versos
y soñéis con un poeta:
sabed que yo los hice para una como vosotras
y que fue en vano."
Ernesto Cardenal - Epigramas


Algo nos pegó en las alas.
 
¿Dónde perdimos nuestras manos?
¿Dónde compramos nuestros egoísmos?
¿Dónde el amor se volvió guerra?
¿Dónde el denuesto inundó tu alma?
¿Dónde las risas se hicieron tormentos?
¿Dónde perdimos la Florencia llena de Toscanas?
 
Algo nos pegó en las alas.
 
¿Dónde se extraviaron las delicias y asomó el acíbar?
¿Dónde las imprecaciones matinales con abrazos en la cocina?
¿Dónde se oxidan las sonrisas de las fotografías?
 
¿Dónde languidecen los soneros de los miércoles?
¿Dónde ha muerto el café de los sábados?
¿Quién bebió tu saliva, tu cuerpo y las cervezas?
 
Algo nos pegó en las alas
y nos lanzó al abismo.


De: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano

viernes, 21 de diciembre de 2012

HOY TE PUDE TOCAR, BELLA



Hoy te pude tocar, bella.
Tacto y pacto con tu piel nube.
Hoy te pude tocar bella,
como se toca la luz y la sonrisa.
En plena calle,
a expensas del sol malvado,
del verano excesivo.
Hoy te pude haber besado.
Y me lo habrías permitido.
 
En un lugar magnético, en una esquina banal,
en el bullicioso centro de la Gran Lima,
entre la polución y el desorden.
Contrariando al tozudo destino.
 
Hoy te pude tocar, bella.
Mi as de espadas valió una flor imperial
y mis espaldas tu pasado y tus tormentos.
 
Esperé en tus ojos el culmen de un épico triunfo
y la desolada mañana me bañó de esperanzas.
Esperé tu mano, tus dedos y su tibia llovizna,
festivo petricor ante el ocaso.
Esperé tu boca, tu aliento entrecortado,
un atardecer atestado de promesas.
Esperé que tu cuerpo escapara
de la rosa de los armarios.
 
Hoy te pude tocar, bella
en las hirvientes promesas imposibles.
Como los puentes, los caminos y los libros.
Como la gula por tus miradas manzana.
Como nuestras manos asidas y nuestros cuerpos lejanos.
Como los trazos utópicos del futuro.
Como una mano ante las tormentas.
 
Hoy te pude tocar, bella.
Hoy te tuve y pude haberte besado.
Y me lo habrías permitido.


DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano

martes, 18 de diciembre de 2012

DÍA SEIS



Sin poder restaurar tus heridas sentirás que al fin te hago falta.
Emergerán las preguntas a falta de paciencia.
Ya sin opción
a medianoche buscarás salvarte con una llamada.
Y qué es la muerte sino medio minuto de silencio en el teléfono.



DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2001 de Rogger Alzamora Quijano

jueves, 13 de diciembre de 2012

EL VUELO



De la noche al amanecer
vacío insalvable, mudez, agotamiento.
Diluido el sosiego. Encogido. Derretido.
De la noche al amanecer las heridas,
dolor, desilusión, exudación, perplejidad.
 
De la noche al amanecer
el amor olvidado en el aeropuerto,
en la estación del tren.
Con el sol en la espalda,
sin fotos sin música ni conjunción.
Sin plaza ni ciudad.
 
El cielo fugaz desde la esquina del tormento.
Los aviones atragantados con los rumbos.
Las calles licuadas en el silencio,
la ciudad en su dolor y cumbre.
 
Las pupilas clausuradas, la paz ensombrecida.
Las olas tragando otras olas, los sueños otros sueños.
 
Hay poco más allá, todo es inmediato,
la luz de la noche, la inútil esperanza,
el vuelo sobre el olvido,
sobre las promesas.
 

DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano

miércoles, 12 de diciembre de 2012

GLOSARIO AIJINO


Escribe: Rogger Alzamora Quijano

PRIMER GLOSARIO AIJINO

Solo hay mundo donde hay lenguaje.
Martin Heidegger

PRÓLOGO

La provincia de Aija, Departamento de Ancash, Perú, tiene un léxico particular que la identifica. Vocablos y expresiones que sus propios habitantes han ido creando o modificando a partir del castellano, quechua u otros dialectos.
Hoy, 12 de diciembre de 2012 entrego este PRIMER GLOSARIO AIJINO, en un esfuerzo por registrar el habla de mi tierra.*
Este PRIMER GLOSARIO AIJINO no pretender ser un estudio lexicográfico, etimológico o hermenéutico.



DEDICATORIA


A mi tierra, Aija.

Aija, tierra linda, pueblo mágico, vives en mi memoria, en mis sueños, en mi diario devenir.
Con este PRIMER GLOSARIO AIJINO puedo viajar hasta tus entrañas. De aquellas profundidades recojo las voces de tu gente, que conoce tu espíritu, tu historia; que cada día forja tercamente tu vigencia. Gente sencilla que ha creado, a lo largo del tiempo, un lenguaje sin exclusiones ni excluidos.



PRIMER GLOSARIO AIJINO


A

ACHACHAU.- Interj. Expresa dolor por quemadura.
ACHACHÍ.- Interj. Expresa miedo, temor de algo o alguien.
¡ACHALLAU!.- Interj.¡Qué bonito!, ¡Hermoso!, ¡Magnífico!
ACHIPAR o ACHPAR.- Subir, trepar.
ACU.- Vamos.
ACURI.- Vámonos.
AGUACHENTO.- Fruto excesivamente aguado. (Ej. La papa está aguachenta).
AGUINALDO.- Obsequio que dan los funcionarios de la tarde taurina a sus amistades para que estos le retribuyan con su asistencia y con presentes durante el almuerzo o la corrida de toros, respectivamente. Está compuesto básicamente por una jarra de chicha de jora, galletas, rosquillas, bizcochuelo.
AIJINO (A).- Natural de la provincia de Aija, Ancash.
AIXA BURR.- Grito guerrero exclamado durante la ejecución de la danza, también guerrera, denominada SAYA HUANCA. Según alguna teoría, el grito "Aixa Burr" podría ser el origen del nombre Aija (Sustento mi discrepancia en: AIJA, ORIGEN DE SU NOMBRE).
AJÍ.- Mediocre. Ej. “árbitro ají” (dirigido a un réferi injusto, mediocre o incapaz).
ALABADO.- Especie de ceremonia, muestra de saludo y reverencia a Dios, al Patrón Santiago o la Virgen Candelaria, que ofrecen los mayordomos acompañados de sus respectivas bandas de músicos.
ALALAQ.- Frío; que está frío.
ALALAU.- Interjección que indica sensación de frío. Ej.: “alalau, qué frío!”.
ALBAGANÉ.- Ceremonia en la cual uno de los mayordomos de la fiesta patronal llega a la puerta de la Iglesia, apenas llegada la medianoche, acompañado de su banda de músicos. Es motivo de celebración al haber ganado ese honor en los primeros instantes del día central. Se expresa mediante la adoración y un efusivo toque de diana.
AKAKA.- Pájaro carpintero.
AKSU.- Expulsar algo de la boca. Escupir, expectorar.
AKSHU.- Pañolón o cobija de mujer.
ALLAU ó ALLAUCHI.- Pobrecito.
ALLÁVÁ.- Ejecutar algo sin poner esmero. Ej.: "ha limpiado la casa allavá nada más".
ALLICHOMI.- Estoy bien, estar bien, estamos bien.
ALLIM .- Bienestar. Condición de estar bien.
ALQO FIESTA.- Dícese de la persona que suele vagabundear de fiesta en fiesta.
ALUNADO (A).- Animal en celo. Ej.: “mi vaca está alunada”.
AMA PIÑAQUITZU.- ¡No te molestes!
AMOLLAR.- Abollar, aplastar, machacar.
AMPI.- Noche, oscuridad.
ÁMPIPA.- Por la noche, al anochecer.
ANANCAR.- Llevar compañía en la grupa de una acémila.
ANAU o ANANAU.- Síntoma de cansancio o dolor.
ANGUARATÉ.- (Mentzelia Cordifolia) Raiz medicinal altoandina. Se usa para el tratamiento de las afecciones estomacales.
ANTACASHA.- Aguja larga y gruesa que sirve para coser sacos o costales.
AÑAS.- Zorrillo.
APACHIR.- Cargar o llevar algo sobre la espalda (por lo general, se refiere a cargar a un bebé).
API.- Mazamorra de harina de trigo con leche, azúcar, clavo y canela. También dícese del engrudo casero preparado con harina y agua y cocido en el fuego que se usa como goma para pegar papeles o cartones.
APORCAR.- Acción de remover y limpiar la hierbamala de la tierra que rodea la planta de la papa con el fin de formar una capa mayor de tierra suelta, para que nuevos tubérculos puedan desarrollarse en la mata.
APTA.- Puñado. Unidad de medida para trueque o compra-venta.
AQASH.- Moler.
ARASH.- Lagartija.
ASHQASH.- Voz que usan los pastores para controlar a sus ovejas.
ASIAQ.- Pestilente, maloliente, pestífero.
ASIAQYACU.- Agua sucia, maloliente.
¡ASU!.– Interjección que denota admiración.
ASUA o ASWA.- Chicha de jora, por lo general fermentada, madura.
ATAPOQE.- Tarántula, habitante de los basurales secos o las acumulaciones de tierra o desmonte.
ATATAU O ATATAO.- ¡Qué asco!
ATIZAR.- Mover el carbón para reavivar el fuego en los fogones.
ATOLONDRADO(A).- Persona apresurada, que procede sin reflexionar.
ATOQ.- Zorro.
ATZA.- Pelo, cabello.
ATZAPEQA.- Despeinado, cabello desordenado, desaliñado, revuelto.
ATZKA.- Abundante, bastante.
AUSAY.- De off side, (fút.) fuera de juego o posición adelantada.
AYAKIRPA.- Golpe de frío en las fosas nasales.
AYAQ.- Vesícula.
¡AYAU! o ¡AYAYAU!.- Interjección que expresa dolor.

B

BACENICA.- Bacinica o bacinilla.
BATÁN.- Piedra lisa y ligeramente cóncava sobre la cual, con otra piedra a manera de balancín, se muelen granos, hierbas, etc.
BAYETA.- Tejido de lana grueso empleado para la confección de frazadas, ponchos o pantalones para climas extremadamente fríos.
BENDITA (LA).- Cualquiera de los alimentos que se ofrecen en las fiestas patronales en casa de los mayordomos o funcionarios o enviados a domicilio por éstos. Toma ese nombre debido a que se los supone bendecidos por Shanticho o Canticha.
BIZCOCHUELO.- Especie de chifón, tradicional de Aija, preparado con una receta clásica. Se incluye también en el aguinaldo, como parte de la invitación especial de los funcionarios de la fiesta de toros.
BOTARATE.- Derrochador, dadivoso, manirroto.
BRONCO.- Tosco y poco refinado.
BOTICA.- Bragueta, cremallera del pantalón.
BÚBANO.- Zapallo.
BUNLE.- Cocha, pequeño estanque, resultado de interrumpir el curso de un río o riachuelo, con el fin de crear una poza poco profunda, apta para bañarse.

C

CACHANGA.- Pan muy plano hecho con harina de trigo, huevo y sal. No se hornea, sino se fríe en aceite o manteca.
CACHI.- Sal.
CACRO.- Cocacho, coscorrón (véase “coscorrón”).
CAJA.- Especie de tinya de gran tamaño. Bombo artesanal. Instrumento del músico cajero.
CALDILLO.- Sopa de huevos batidos y orégano. Reconstituyente para parturientas.
CALEADOR.- Especie de aguja hecha con alambre, que sirve para ingerir una leve porción de cal durante el chaqchado de la coca.
CALICHE.- Bebida hecha a base de té, jugo de limón, azúcar, agua hirviente y una medida de ron o alcohol. Se toma generalmente en la noche de víspera de las fiestas patronales.
CALLANA.- Recipiente de arcilla para tostar granos.
CAMACHICO.- Persona encargada de planificar, ordenar y dosificar las comidas y bebidas que el funcionario o mayordomo ofrece a los asistentes a su casa.
CAMLA.- Ver Qamlaq.
CANCHA.- Maíz tostado.
CANCHIS.- Siete.
CANTICHA.- Virgen Candelaria, Patrona de Aija. Su fiesta central se celebra el 2 de Febrero y desde el 31 de Enero. Consta de: Entrada de Carga, Amarre, Fuegos Artificiales, Misa y Procesión. Se distingue por contar con los Negritos de Plata, quienes le dan a la celebración una característica particular. A diferencia de la fiesta de Shanticho, no cuenta con tarde taurina ni octava.
CANTIMBOLA.- Bola de cera adherida a una larga pita. Forma parte de la tradición de Semana Santa, en la cual durante la vigilia después de la crucifixión de Cristo es usada para “despertar” con un cantimbolazo en la cabeza a quienes duermen o dormitan en la iglesia. Inmediatamente después se hala la pita para no ser descubierto.
CAPAR.- Castrar.
CAPAZ.- Tal vez, probablemente. Ej.: “capaz vamos a la chacra mañana”.
CAPCHAR.- Cerrar con candado o bajo llave.
CARCA.- Suciedad de la piel, de color negruzco y acumulada por ausencia del aseo diario.
CARDÓN.- Planta silvestre de forma ovalada cubierta de púas que al secar suelen usarse para peinar o cardar los tejidos de lana.
CARGA LLEKI.- Entrada de la carga, obsequio para un funcionario o mayordomo de la fiesta patronal. Está compuesta por sacos de papas, yucas, camotes, según el ofrecimiento. Tradicionalmente van sobre acémilas. En la fiesta de Shanticho la Carga Llequi sucede la tarde del 23 y 30 de Julio. En la de Canticha el 31 de enero.
CARONA.- Tejido doble y acolchado que se coloca sobre el lomo de los caballos o asnos para protegerlos ante la colocación de la silla de montar o de la carga.
CASERÓN.- Casa grande.
CASHA.- Espina o púa, natural o metálica. Se aplica también a los zapatos de mujer cuyo taco es puntiagudo (cashataco: taco puntiagudo).
CASHPAR.- Quemar el pelo (relativo al sonido del pelo al quemarse).
CASHPI.- Varilla de palo muy delgado que se usa para atravesar los cuyes y colocarlos en la brasa. Se aplica también a las personas de piernas delgadas (cashpichanka).
CASPIROLETA.- Bebida preparada con leche, aguardiente y azúcar. Indicado para combatir los síntomas del resfrío y la gripe. Se sirve muy caliente.
CERERO.- Personaje que abastece de cera, en el ritual llamado "Labranza de ceras", previo a las fiestas patronales de Aija.
CHACRA.- Sementera, terreno de cultivo.
CHACUA.- Perdiz.
CHAKCHAR.- Masticar hoja de coca con cal.
CHAKI.- Pie.
CHAKINCHÓ.- Al pie de.
CHAMPA.- Pastel dulce, especie de gran alfajor de forma cuadrada relleno de api o manjarblanco. También dícese del césped silvestre similar al kikuyo.
CHAMPOSO (SA).- Despeinado(a), con el cabello desordenado y sucio.
CHANCAR.- Triturar, machacar, moler. Golpear.
CHANKA.- Pierna.
CHANTA.- Complemento de piedra, teja u otro material para jugar taco. Debe tener características lustrosas para ofrecer menor resistencia a la fricción con el piso.
CHAPTA.- Chanta privilegiada, exacta, notable.
CHAQALLUA.- Mandíbula, quijada.
CHARQUI.- Carne salada y secada al aire o al sol.
CHASPAR.- Chamuscar la pelambre de un animal beneficiado, antes de cocinarlo y para así servirlo cuidando la presentación y la estética.
CHELFA.- Enamorada, novia. Palabra que está cayendo en desuso.
CHEQUE.- Billete, moneda de papel.
CHICHARRÓN.- Trozos de carne de cerdo, hervidos y luego fritos en su propia manteca. La peculiaridad muy aijina, consiste en que, al ser Aija una ciudad pequeña, donde toda la gente se conoce y puede percibir fácilmente el delicioso olor; al beneficiarse un cerdo, se debe compartir con las amistades más cercanas, enviándoles porciones de chicharrón acompañadas con mote de trigo, de maíz, papas y ensalada.
CHICHI.- Teta, pezón de mujer.
CHIKI.- Odio.
CHIKIR.- Odiar.
CHIKSA.- Cosquillas.
CHILLÁN.- Brilla, brillo.
CHILLANTE.- Brillante, brilloso, lustroso.
CHILLIHUA.- Soguilla confeccionada a partir de las fibras de la penca.
CHINA.- Mujer, por lo general joven. También puede usarse de modo peyorativo para una señalar a una mujer humilde.
CHINCHIS.- Pajarillo pequeño y vivaz, similar a un jilguero.
CHINCHU.- Chincho, hierba aromática usada en las comidas.
CHINIR.- Dormir, punur.
CHIPTAR.- Chuncar.
CHIPTZA.- Pollo, pollito.
CHIRAPA.- Llovizna.
CHIRI.- Apretado, trinquete.
CHIRIPA.- Casual, casualidad, fortuito.
CHIROLA.- Cárcel.
¡CHISHA!.- Interjección para espantar y alejar a las gallinas.
CHISKA.- Pinkullo de sonido agudo que acompaña a los shacshas de Aija.
CHIUCHI.- Candil, lamparín artesanal a kerosene.
CHIWILLO.- Ave común, tordo de color negro.
CHÓ.- Sufijo que va después del sujeto: en, entre. Ej. Chacrachó: en la chacra.
¡CHO!.- Voz para atajar o detener a los pollos o aves de corral.
CHOLOQUE.- Semilla usada para chuncar o jugar a las canicas.
CHONKA.- Diez.
CHUCAKE O CHUCAKI.- Fuerte impresión que puede ser provocada por eventos de distinta índole.
CHUCHUQORA.- Hierba silvestre.
CHUCRU.- Reseco, duro.
CHUCRUNEKAN.- Endureciendo.
CHUFLA.- Mazamorra de maíz.
CHUKLLUSH.- Grillo.
CHULILLO.- Ayudante, mandadero, asistente, portapliegos.
CHULLKU o CHULLKUSH .- Tallo silvestre de sabor ácido y agradable. En castellano se la conoce como vinagrillo. Tiene propiedades medicinales en especial para combatir enfermedades intestinales o digestivas y algunos tipos de úlceras.
CHULLQA.- Color verde limón intenso.
CHUME LLUME.- Juego que se desarrolla en campo abierto.
CHUMPACO.- Raíz blanca y dulzona.
CHUCHÚN O CHUNCHÚN.- Extremo, final, fin.
CHUNKA.- Diez.
CHUNCAR.- Jugar a las canicas, chiptar.
CHUNKUR.- Acuclillarse.
CHUPE.- Sopa serrana hecha con papas, hojas de paico, habas, huevo y leche.
CHUPI.- Vagina (Véase también RAQA).
CHUQLLA.- Choza, cabaña.
CHURAR.- Poner, colocar.
CHURUPACO.- Forma peyorativa de referirse a una persona.
CHURURU.- Hielo.
CHUSKU.- Cuatro.
CINCHA.- Faja gruesa de lana, cuero u otro material con que se aseguran la silla y carona en la barriga del burro, mula o caballo.
CINCHO.- Figurativo: cinturón para sujetar el pantalón.
CIRIA (o CIRRIA).- Chapa (tapa de metal) de gaseosa aplanada y alisada y con los bordes afilados. Similar a lo que en otras partes del Perú se conoce como “run run”. Atravesada por una pita resistente, se usa para enfrentarse a sus similares. El duelo busca demostrar al mismo tiempo la mayor resistencia de la pita y lo aguzado del filo del metal giratorio, al mismo tiempo que la habilidad del portador para evitar ser cortado por su rival.
CLUECA.- Gallina que está empollando sus huevos.
COCACHO.- Coscorrón, cacro.
COLLOTO.- Piedra de canto rodado.
COMADREJA.- Wewash. Mamífero mustélido.
CON DIRI.- "Con dirección a...". Dirigido con precisión.
CONGONA.- Planta silvestre de hojas pequeñas y gran poder cicatrizante.
CORONTA.- Eje o corazón de la mazorca del maíz ya desgranado.
CORREDOR.- Pasillo interior de una vivienda.
COSCORRÓN.- Cocacho, cacro. Golpe generalmente suave, de connotación disciplinaria. Se propina en la cabeza y con la parte de los nudillos de un puño cerrado.
COSTALILLO.- Saco pequeño generalmente de harina para pan, usado como contenedor o morral de viajero.
CHACUA.- Perdiz.
CHACUAS.- Viejo, vieja. Longevo, vetusto.
CHURÁN.- Poner.
CHUSKU.- Cuatro.
CUAY.- Pan especial, redondo y denso hecho con harina blanca.
CUCHI.- Chancho, puerco, cerdo, porcino.
CUCHICAPADOR.- Castrador de cerdos.
CUCHIKANKA.- Chancho al horno, asado de chancho. Plato tradicional que se vende los domingos, feriados y fiestas patronales.
CUCHIMACHI.- Hilos con restos de cera.
CUCHIPA QARÁN.- Pellejo frito de chancho.
CUCHIPISHTAQ.- Hombre que beneficia cerdos.
CUCHIRRUTU.- Corte radical del cabello para las personas, o del pelaje en animales, realizado toscamente con tijeras o cuchillo.
CUCHPA.- Piedra grande proclive a rodar (cuchpar).
CUCHUT.- En el juego de La Chanta o Mundo, la teja que lanzada con destreza rodaba alrededor y significaba una gran anotación.
CUCUCHI.- Codo.
CULÉN.- Hierba medicinal, indicada para el tratamiento de problemas digestivos.
CULUPERA.- Lazo en forma de ojal que sostiene la silla o montura de un caballo a su cola.
CUMA.- Comadre.
CUMPA.- Compadre.
CUMPLE.- Presente de gratitud que el funcionario o mayordomo entrega a su obsequiante, en pleno desarrollo de la festividad. Está compuesto de los platos típicos y licores, ofrecidos en la celebración, en cantidades de acuerdo al valor del obsequio recibido.
CUNCA o KUNKA.- Cuello, pescuezo.
CUÑA.- Piedra u otro aditamento usado para soportar un vehículo evitando que sus ruedas se muevan.
CUÑI.- Conejo.
CUSHARA.- Requesón artesanal que suele prepararse durante la época de cosecha de papas. Va acompañado en el plato con huatias y ají con huacatay.
CUSHI.- Feliz.
CUSHÚN.- Sufijo.
CUSHURO.- Alga de agua dulce recolectada en lagunas altoandinas. Por su forma se le llama “el caviar andino”. Según estudios realizados es excelente fortificante óseo.
CUTIPAR.- Barbechar, remover la tierra en labranza.
CUTU, CUTUS.- Sin cola o con la cola corta(da).

D

DAÑO.- Perjuicio cometido por el animal al ingresar, generalmente buscando alimento, en chacra ajena.
DEUNAVES.- Ahora, en este momento, de una vez.
¿DÍ?.- Expresión interrogativa que equivale a “¿no es cierto?¿no es verdad?
DOGO.- Flor, variedad de Antirrhinum. En Aija es tradicional para la ornamentación de las andas de la Virgen Candelaria, “Canticha”.

E

ENCAPOTADO.- Cielo densamente nublado.
ENDENANTES.- Es la deformación de la contracción de “enantes”: “en” y “antes”. Se aplica para definir un tiempo pasado reciente.
ESCORZONERA.- Planta silvestre, medicinal. Alivia la tos.
ENJALMA.- Aparejo pintado sobre tela tafetán, con motivos taurinos, el cual se coloca sobre el lomo del toro de lidia, como trofeo para el torero que logre arrancarlo. Es donado por un simpatizante del Inca o Capitán. Como sucede con la moña, es una tradición actualmente poco o nada frecuente.
ENTORZALAR.- Torcer el hilo para engrosarlo y fortalecerlo.
ESCARMENAR.- Limpiar la lana de impurezas y alistarla para el hilado o el cardado.
EWAKÚN.- Se van.
EWAKUR.- Irse, alejarse.
EWALLÁ.- Me voy. Voy de salida.
EWALLÉ.- Que te (le) vaya bien. Hasta luego.
EWAKULLAPTI.- Cuando me vaya.
EWAKULLASHUN.- Vamos saliendo.

F
FALLO.- Cigarro, pucho.
FITUSH.- Variedad de papa, de forma alargada, tamaño pequeño y cáscara muy delgada. Habitualmente se come con ají o acompañando alguna sopa o caldo.
FOCO.- Linterna de mano a pilas.
FOGÓN.- Cocina a leña, también llamada Tullpa.
FRESQUERO.- Personaje que fabrica cirios, velas, ceras y velones, añadiendo capa por capa la cera derretida sobre el pabilo, durante el ritual denominado :Labranza de ceras", previo a las fiestas patronales de Aija.

G

GALGA.- Piedra que rueda peligrosamente.
GORREO.- Acción de perseguir y trepar (gorrear) a los carros en movimiento. Un juego que implica riesgo y destreza.
GRUESA.- Doce docenas (144 unidades).
GUANACO.- Cholo. Expresión que puede ser peyorativa o no, según el tono que se le imprime. ¡Cállate so guanaco!, o: ¡eres mi lindo guanaco!
GUAPO.- Valiente, envalentonado.

H

HOLLÍN.- Tizne, residuo color negro producto de la acumulación de humo en las cocinas.
HONDILLA.- Horqueta de palo atada a jebes elásticos y un contenedor de cuero (ver PACHÁN), al estilo de una pequeña catapulta. Sirven para cazar aves.
HORNO.- Se aplica para referirse a la panadería. Ej. Mi mamá está en el horno.
HUACHIKIR o HUACHKIR.- Lanzar al viento, echar a la suerte, obsequiar a manos llenas.
HUAYI o WAYI.- Casa.
HUALLKI o WALLKI.- Marido, esposo, compañero.
HUALLPA.- Gallina.
HUANCA.- Piedra enquistada.
HUAQALLISHO (A).- Llorón (a), de fácil llanto.
HUAQTA O HUAQTÁN.- Espalda.
HUAQTALLÁ.- Mi espalda de, detrás.
HUARMI o WARMI.- Esposa, compañera.
HUASA o WASA.- Espalda, dorso. Revés.
HUASARIMA.- Hipócrita. Persona que habla a espaldas de alguien, trayendo o llevando noticias falsas o verdaderas, pretendiendo indisponer a uno con el otro.
HUASCA o WASCA.- Soga.
HUASHKU.- Licor, aguardiente.
HUATIA.- Papas cocidas en hornos hechos de piedra y terrones provenientes de las propias eras de chacras durante la cosecha de papas.
HUEQLA.- Individuo caótico, desordenado.
HUEQTI o WEQTI.- Legaña.
HUEQUE o WEQE.- Lágrima
HUERINCA.- Canastilla tejida con chillihuas y ubicada generalmente en lo alto, en la cocina. Sirve para guardar los alimentos y mantenerlos a salvo de los intrusos.
HUICHIK o WICHIK.- Chillido del cuy.
HUILA CUCHI.- Chancho encebado, regordete, engordado para ser beneficiado.
HUISHLLA.- Cuchara de palo que sirve para cocinar.
HUIPI.- Balanza. Instrumento de madera que sirve para pesar objetos.
HUITI o HUITIKÍ.- Retírate, cede el paso, hazte a un lado, sal de aquí.
HUSO.- Instrumento de madera delgada, que sirve para hilar torciendo la hebra y envolviendo en él el hilado.

I


ICHIK.- Pequeño.
ICHIQLLAM.- Poquito, chiquito, pequeñito.
ICHIK OLLQO.- Duende, pequeño personaje de leyenda, que se cuenta vive en los bunles, cochas o lagos.
¿IMA?.- ¿Qué?
¿IMALLÁ?.- ¿Qué cosita nomás?
IMAKRAQ o IMAPAQTAQ- ¿Para qué? ¿Para qué será?
IMAKUNA.- Cualquier cosa.
¿IMANCHÓ?.- ¿En dónde? ¿En qué parte?
¿IMÁNPITA?.- ¿De qué parte? ¿De dónde?
IMAPIS.- Cualquier cosa.
¿ÍMATA?.- ¿Por qué? ¿Qué?
¿ÍMATA NINKI?.- ¿Qué cosa dices? ¿Qué estás diciendo?
¿ÍMATAN NIN?.- ¿Qué dice? (él o ella).
ÍMATAPIS.- Cualquier cosa, cualquiera, quien quiera, quien fuera, lo que fuera.
¿ÍMATAQ TZÉ?.- ¿Qué es? ¿Qué es eso?
¿ÍMATA RURANKI?.- ¿Qué haces?¿Qué estás haciendo? ¿En qué trabajas?
¿IMANÓ?.- ¿Cómo?
IMANOLLAPIS.- Como sea, como fuere.
IMEKA.- Bastante, demasiado.
IMÉLLAPIS O IMEPIS.- Cuando sea posible. Cuando quieras.
IMÉPITA.- ¿Desde cuándo?
IMÉRAQ.- ¿Cuándo?
IMÉYAQPIS.- ¿Hasta cuándo?
INFUNDIA.- (De “enjundia”). Grasa amarilla de las aves, en especial de la gallina. Se usa en forma de emplasto para tratamientos varios.
¡ISHCHÓ!.- Equivalente a ¡so! Interjección que ordena detenerse a una acémila.
ISHI MUÑA.- Hierba aromática de propiedades medicinales digestivas y también usada en las comidas.
ISHKE.- Dos.
ISHPAR.- Orinar, miccionar.
ISHPÉ.- Orina.
ISHPEKUN.- Él o ella micciona.
ISQE.- Esquina.
IZKI.- Liendre, piojo.
ITZÁ.- Quizá, tal vez.
ITZKON.- Nueve.


J

JAKA.- Cuy, conejillo de indias.
JAKA CASHKI.- Sopa de cuy. El animal previamente cocido a la brasa se hierve luego en agua previamente aderezada con ají colorado y acompañado de papas o yucas.
JAKA MULLKA.- Excremento del cuy.
JAKA PUKU.- Madriguera de los cuyes.
JAKUR.- Cargar, (también: apachir).
JAKUKÁRKAMI.- Cárgamelo, cárgame, ponme a la espalda.
JALLKA.- Puna.
JAMÁR.- Descanso, descansa, descansar.
JAMAKÁRAMI.- Toma descanso, toma asiento.
JAMAKULLÉ.- Descansen, tomen asiento.
JAMPI.- Remedio, medicina.
JAMPIKUR.- Curarse, sanarse.
JANÁN.- La parte de de arriba, parte superior.
JANAMPA.- Más arriba de, encima de.
JANANCHOMI.- Encima de mí, sobre mí.
JANANMAN.- Encima de él, sobre él.
JANCHAKÍ.- Vianda, comida que se lleva en recipientes. En las fiestas patronales, la comida que se lleva desde la casa del mayordomo.
JANCHAR.- Halar, remolcar, tirar de.
JAPA.- Paso, tranco corto.
JAPALLÁ(N).- Solo. Solitario(a).
JAPALLANMI.- Yo solo.
JAPALLEQUI.- Tú solo.
JAQCHI.- Estornudo.
JAQCHÍR.- Morder, kanir.
JAQCHINAKUR.- Morderse.
JAQPI.- Extraño, ajeno, de otro lugar.
JAQER.- Dejar.
JAQRA.- Viejo, desportillado, vetusto. Sinónimo de SAQRA o SAQLA.
JARA.- Maíz maduro y seco.
JARAHUETA.- Flor de maíz.
JARA KUKUPA.- Harina de maíz.
JARA MUTI.- Mote de maíz.
JARA KURU.- Gusano del maíz o del choclo.
JARKAR.- Atajar.
JATUN.- Grande, enorme.
JATUN KALLÉ.- Melodía o parte del protocolo que ejecuta "Jatun Oficio" en las fiesta patronales de Shanticho y Canticha.
JATUN DE BALDE.- (Jatun: del quechua (“grande”) y “de balde” (de: “en balde”) Expresión que se refiere a una persona muy alta, pero inútil o incapaz de hacer valer su talla o tamaño en actividades propicias para él.
JATUN OFICIO.- Dúo de músicos, también conocida como “roncadora”, que interpretan al mismo tiempo largas y gruesas flautas o pinkullos de caña, y la “caja” o bombo artesanal. Son muy tradicionales y apreciados en las fiestas patronales de Shanticho y Canticha.
JATUN PEQA O PEQAS.- Cabezón. De cabeza grande.
JÉ.- Eso, esa, ese.
JÉCHOPI, JÉCHOPIS.- Ahí (en ese lugar) también.
JEKAQEKALLAMU.- Aquí estoy, aquí estamos.
JEKCHI.- Sonriente.
JELLÁ.- Ahí, allí.
JELLACHÓ.- Ahí cerca está, ahí nomás está.
JELLACHOMI.- Allí estoy, allí estás, allí están.
JÉLLAM.- Allí nomás.
JELLAPÁ.- Por allí nomás.
JÉKUNA.- Esos, esas, ellos, ellas, aquellos, aquellas.
JÉKUNATA.- A ellos, a ellas.
JENÓNAM.- Por eso, por eso mismo.
JEPA.- En esa dirección, por allí.
JEPAQ.- Para eso.
JEQCHIR.- Sonreír.
JÉRAQ.- Será.
JÉTA.- ¿Eso! ¡Ahí!(imperativo).
JÉTANO.- Como eso, como esa.
JÉTAPIS.- Eso también.
JICHAPAR.- Echar, verter, agregar.
JICHAKARAMÍ.- Sírveme. Agrega, vierte más en mi recipiente.
JICHAKASHQA.- Se ha derramado.
JIGOTE.- Salsa o relleno de comidas. Ej.: el jigote para la morcilla.
JINA.- En este momento.
JINALLACHÓ.- Ahorita, ahora mismo (urgente).
JINALLAM.- Sin llevar nada. Vacío.
JIQATZAQ.- Muy grande.
JIRA.- Cose.
JÍRANA.- Cosido, costura.
JIRCA.- Cerro, colina, cúspide.
JIRCACHÓ.- En el cerro.
JITAR.- Echar, botar.
JITQA.- Yuyo. Col de gran demanda como comestible.
JOQTA.- Seis.
JUCHU.- Deslizamiento, derrumbe.
¡JUESÚS!.- Exclamación (deformación de ¡Jesús!). Sorpresa, asombro, temor, miedo, angustia.
JUK.- Uno.
JUKLLA.- Uno nomás.
JUKLLÉLLAM.- Es único, no hay más.
JUKNIN.- Los demás, los otros.
JUKNIMPA.- De otro.
JUKPA.- Para otro.
¡JUNA VALIENTA!.- Interjección acre o violenta contra alguien (juna: por jijuna).
JUNA O JUNAQ.- Día.
JUNTA.- Lleno(a), repleto(a). Ej.: Pachajunta = estómago lleno.
JUTI.- Nombre.
JUTÍN.- Su nombre.
JUTÍNMI.- Mi nombre.
JUTIQUI.- Tu nombre.

K

KALI.- Cal (para chakchar).
KALLÁN.- Comienzo.
KALLANQA.- Habrá.
KALLKA.- Cascajo.
KAMI.- Yo soy.
KAN.- Hay, haber, existir.
KANIR.- Morder (Jaqchír).
KANKAR.- Quemar, tostar, dorar.
KAMPACASHA.- Planta espinosa que es utilizada, a manera de alambrada de púas, para señalar límites en las chacras e impedir el paso de animales y personas.
KANAN, KANANMI.- Ahora, en este momento, hoy mismo.
KANANQA.- Ahora. Ahora sí. En este momento.
KANCHA.- Enfermedad dérmica. Corral.
KANKI.- Estás. (Puede usarse como verbo ser, según el contexto).
KANMI.- Hay, existe.
KANSHA.- Estructura espinosa del cactus.
KANTZU.- No hay, no existe.
KANNATZU.- Ya no hay, ya no está.
KAPTI.- Si hay.
KAPTIKI.- Como tú eres.
KARÁN.- Tres lagunas ancestrales y tutelares de Aija.
KARÁN (2).- Dar.
KATATAR o CATATAR.- Tiritar. Temblor del cuerpo, escalofrío.
KATU.- Sobra, residuo.
KATU USHÉ.- Restos o sobrantes de comida durante el fin de fiesta de carnavales.
KATZÓN o KATZÚN.- Que sea.
KATZUR.- Torcer hilo. Véase "Entorzalar".
KE.- Esa, eso, ese, aquél, aquella, aquello.
KECHÓMI.- Aquí.
KECHOMI KEQAN.- Aquí estoy.
KÉKAN.- Está. Es.
KÉKAR.- Ser, estar.
KELLACHÓ.- Aquí, aquí nomás, aquisito.
KÉLLAM.- Lo único que hay.
KÉMAN.- Hacia aquí, a este lado.
KEMI.- Ten esto, aquí tienes.
KEMISH.- Fruta silvestre que no requiere riego.
KENÓ.- Así.
KENOLLA.- Así nomás.
KÉPITA.- De aquí.
KEPSHA.- Pestaña.
KERESA. Moscón que suele depositar sus huevos en las carnes frescas, donde luego se convierten en larvas. Existe el mito de que la keresa presagia la pronta muerte de algún miembro en la familia.
KERKENCHARSE.- Asolearse largamente la ropa, hasta adquirir el color amarillento y el aroma propio de la intemperie.
KÉTA.- Eso, esa.
KÉWAN.- Con ese, con esa.
KICHAR.- Abrir.
KICHKI.- Estrecho(a), angosto(a).
KICUYO.- Hierba mala, especie de césped silvestre, dañino para los campos de cultivo.
KILLICZA.- Cernícalo de color gris, que tiene un canto muy particular y sonoro.
KIMA.- Tres.
KINRAR.- Doblar, virar hacia una dirección.
KINREPA.- Ir hacia allá, más allá.
KIRMA.- Camilla construida artesanalmente.
KIRU.- Diente.
KITAÑAKE O KITAÑAKI.- Ceremonia del primer corte de cabello de un bebé, para lo cual los padres de éste convocan madrina y/o padrino, quien(es) debe(n) ofrecer un regalo, por lo general dinero en efectivo.
KUKUPA.- Harina de trigo tostado y cernido. Se usa para la elaboración la sopa llamada Shakui o Shakue, muy tradicional de Aija. También se usa para la preparación de la parpa.
KULLKU.- Paloma silvestre de carne comestible. Pichón.
KUNKU.- Base cortada del tronco del maguey, usada también para hacer tambores de gran resonancia. Se presume que ese uso proviene de los gentiles preincas habitantes de las ciudadelas adyacentes a Aija como Chuchún Punta. También sirven para fabricar bancos o asientos rústicos resistentes y livianos.
KUNTU.- Vasija grande de barro o cerámica que sirve para fermentar la chicha de jora.
KURICASHA.- Matojo de espinas con flor, generalmente de color carmesí.
KURIA O KURIAN.- Sufijo equivalente a ando, iendo. Ej. Tzarikurian: agarrando.
KURKU.- Joroba.
KURKU (2).- Valiente, indomable, recio.
KURPAY.- Bollo de requesón, muy popular y de uso cotidiano.
KURU.- Gusano, por lo general de la papa.
KUTICHA VOLVICHA.- Innoble acción de reclamar lo que ya se ha regalado u obsequiado.
KUYAR.- Querer.
KUYARMI.- Quererme.

L-LL

LABRANZA DE LA CERA.- Momento de la fabricación de ceras, para la fiesta patronal, tomando como base la cera sólida que se ha recibido como obsequio.
LÁLAMA.- Variedad de arbusto.
LANQACHU o LANQUECHU.- Fruto externo de la planta de la papa.
LANGA.- Trampa, ventaja, que el jugador de la CHUNKA toma por sobre la línea de límite para lanzar la bola.
LAPÍN.- Tendón.
LAPIRINRI.- Lóbulo de la oreja.
LAPUTZUKU.- Sombrero aplastado o deformado. Tipo de sombrero de lana, común entre los campesinos de la zona.
LAQAR.- Pegar, adherir.
LAQAKEKAN.- Se pega, se adhiere a, forma parte de.
LAQAKEKACHANKI.- Te pegas a, te adhieres a, formas parte de.
LAQCHIR.- Salpicar, regar, mojar.
LAQE.- Ñato.
LAQMU.- Desdentado.
LAQUAR.- Perro que bebe líquido. Se aplica también a quien bebe un líquido ruidosamente.
LAQUAQ.- Sobón.
LASAQ.- Pesado, obeso.
LAUCHERO.- (Fút.) Jugador adelantado, que espera el balón muy cerca del área rival y no trabaja en la marcación. Se aplicaba a los delanteros cuando no regían las actuales reglas acerca de la posición adelantada.
LECHERITA.- Frejol variopinto, de gran valor en el juego de chuncar o chiptar.
LEQCHICHI.- Aguado.
LICHI.- Lecheritas.
LIPA.- Persona gorda, con sobrepeso.
LISURA.- Improperio, grosería, insulto, malcriadez.
LITZQA.- Col de yuyo o ñapus.
LLACHÓ.- Sufijo "nomás" "aunque" "aunque fuera". Ej. Champallachó (en el césped nomás, aunque fuera en el césped).
LLANQEWATÚ.- Agasajo del mayordomo saliente en honor a su reemplazante para la próxima festividad patronal.
LLANKI o LLANKE.- Ojota.
LLAPAN.- Todo.
LLAPSHA.- Liviano. Fig. Endeble, enclenque, mediocre, incompleto. Ej. Ese toro está llapsha (flaco).
LLEQTI.- Herida o ulceración de los labios, debido al excesivo frío o calor.
LLUCLLU.- Cría recién nacida o muy pequeña del cuy.
LLULLU.- Bebé, criatura.
LLUMPA LLUMPA.- Trigo crudo, que falta cocer.
LLUNCA CASHKI.- Sopa de trigo resbalado, hervido con carne de carnero o res. Típico de las fiestas patronales de Shanticho y Canticha y de toda celebración familiar importante, conjuntamente con el picante de cuy y el jamón ahumado de cerdo.
LLUSHOQ.- Brillante, reluciente, enlucido.
LLUSHPIR.- Lamer, dejar limpio el plato o la olla antes de lavar. Signo de exaltación gustativa. Ej.: Me gustó tanto que hasta llushpí la olla.
LLUSHTU.- Mote. Trigo hervido y pelado en ceniza.
LLUSHUAR.- Resbalar.
LLUTA.- Vano, inútil, estéril, pobre.
LLUTA LLUTA.- Descuidado, desordenado, enredado.
LOQE.- Último.
LOQYAQ.- Agua verdosa estancada, burbujeante; hogar de los ulltus.
LUTA.- Feo, mal parecido.
LUYAQ.- Blanco.

M

MACHKA o MACHIKA.- Harina de cebada tostada y cernida. Se sirve en el desayuno y se puede comer directamente o remojándola en leche (Pichu). Se lleva también como fiambre.
MAKI.- Mano
MALAGRACIA.- Persona poco amable, desatenta, displicente.
MALLAQEKAN.- Hambriento, con hambre.
MANAM.- No.
MANAM KANTZU.- No hay.
MANAVALAQA.- Desvergonzado, descarado, atrevido, cínico, fresco.
MANKA.- Olla.
MARCO.- Arbusto cuyas ramas se usan como escoba.
MARE.- Parte inferior de la piedra del batán.
MASQUE.- “A ver”, “por si acaso”. Como conjunción es similar a: “aunque” (masque sea: aunque sea).
MASHALLU.- Comadreja (Véase también Wewash).
MATANQA.- Nuca.
MATE.- Corteza de calabaza seca usada por el poblador andino como plato o vajilla.
MATIPAKA.- Mate
MAYÍN.- Su pareja, su compañero.
MECHÓPIS.- En cualquier parte. En todas partes.
MERAQ.- Sabe Dios dónde.
MERCACHIFLE.- Vendedor errante que suele llegar a los pueblos especialmente en épocas de fiesta patronal.
MERIENDA.- Cena. Última comida, generalmente ligera que se sirve entrada la noche.
MÉTAPAQ,. ¿Por dónde?
MÉTAQ.- ¿Dónde?
MÉTATAQ.- ¿Dónde anda? ¿Dónde está?
MIA.- Pago o retribución por el trabajo del socio campesino (ver: SOCIO).
MIKUR.- Comer, merendar.
MILLUA.- Lana.
MIRCAPA.- Refrigerio, vianda, fiambre, comida para el viaje.
MISHIHUETA.- La flor oficial de Aija. Preciosa y cautivadora. Su nombre está relacionado con su aparente parecido al contorno de la cara de un gato. Es silvestre, pero no se la ve crecer en cualquier lugar.
MITZIR.- Pastar el ganado.
MONTEWALLÍ.- Cortamonte, Wachiwualito. Fiesta de carnavales en torno a un árbol ataviado con regalos, el cual se va cortando a la vez que se baila y se juega carnavales.
MOÑA.- Aditamento en forma de flor, de tela tafetán, obsequio de un allegado y preparado para colocar en la frente del toro de lidia. Es el trofeo para el osado torero que logre arrebatarlo durante la corrida. Tradición que va cayendo en el olvido.
MORISQUETA.- Mohín, mueca, burla.
MOTE.- Trigo o maíz pelados, por lo general con ceniza. Es un habitual acompañante de las comidas.
MUCHIKIR o MUCHKIR.- Voltereta, cabriola, pirueta. Rodar o ir rodando.
MUKU.- Partido, trozado, cernenado.
MUKUR.- Partir, trozar, cercenar.
MULLU MULLU.- Jaspeado (ej. Llevaba un poncho mullu mullu).
MUNAR.- Querer.
MUNAPAR.- Ansiar o desear para sí alguna comida o dulce que está en poder de otra persona.
MURU.- Semilla.
MUSHOQ.- Nuevo, nueva.
MUTI.- Mote.
MUYUYOQ.- Estanque, represa.

N-Ñ

NA.- Pareja, novia(o), enamorada(o) o pretendiente. Ej. Te presento a mi na.
NADITA.- Casi nada, muy poco, escaso.
NEGRITOS DE PLATA.- También llamado Qelle Negro. Cuadrilla de danzantes que usan atuendo similar al de otras danzas también semejantes de otras partes del país pero que, sin embargo, llevan un singular aditamento que los diferencia del resto: una o dos wewuash (comadrejas) disecadas en los hombros. Es una danza típica de la festividad de la Virgen Candelaria. Se baila al son de una banda de música, la cual interpreta una melodía tradicional y especialmente emotiva.
NANÉ O NANAI.- Dolor, enfermedad. Ej. Pacha nané, dolor de estómago.
NAHUI.- Deformación del quechua proveniente de ñahui: ojo.
NIKACHAQ.- Petulante, soberbio. Engreído.
NIMARQEKI.- Me dijiste.
NINA.- Llama, flama, fuego.
NINAMULA.- Mula de fuego, personaje fantástico.
NIR.- Decir.
NIRILLALLAM.- Expresión, indica: “sólo decía” o “digo nomás”.
NIRMI.- Me dices, dime.
NOQA.- Yo.
NOVENA.- Serie de nueve noches previas a la celebración religiosa principal.
NOVENANTE.- Devoto, voluntario organizador de una novena.
NUNA.- Persona.
NUNO.- Carrete para hilo o similar.
ÑAPUS.- Hierba silvestre de hermosas flores amarillas. De ellas se hace la litzqa.
ÑAMI ÑAMI.- (Rico, rico)Expresión que se aplica a la acción de provocar deleite en otra persona por alguna comida que se está degustando (es decir, hacer munapar). Ej.: "el bizcocho que tengo está ñami ñami".
ÑISCA.- Trozo o pedazo muy pequeño.
ÑON O ÑONES.- Juego infantil de canicas (chuncar), en el que se emplean frijoles (los de color amarillo valen menos y los de colores variopintos más).
ÑUÑUCHA.- Aniñada(o), abebada(o).
ÑUPU.- Riñón o bofe de cordero en trozos para hacer picante con papas.

O

OCHUCUCHÉ.- Zambullirse en un bunle, lanzándose de espaldas.
OKIS.- Viejo, vieja.
OKILLITO.- Viejito o viejita.
OMI.- Sí.
OPA o UPA.- Tonto, bobo.
ORQO.- Macho, masculino.
ORQOSHA.- Mujer de rasgos masculinos.

P

PACAPACA.- Lechuza pequeña cuyo nombre se asocia a su canto.
PACHAHUETA.- Hierba silvestre, al parecer endémica de los alrededores de Aija.
PACHAJUNTA.- (Con la barriga llena)Estar satisfecho después de tomar sus alimentos.
PACHÁN.- Cuero de forma oval que sirve como contenedor del proyectil. Con la horqueta y las ligas componen una honda (ver HONDILLA).
PACHA NANÉ.- Dolor de estomago.
PACHÁN.- Ladera, cuesta.
PAICO.-. Hierba aromática que se usa en las comidas, en especial en el chupe serrano.
PAKI.- Roto, quebrado, fracturado.
PALANGANA.- Ostentoso, charlatán.
PALLA.- Mujer que forma un grupo de baile costumbrista. Viste a la usanza de las doncellas del inca y canta con voz extremadamente aguda, acompañada por una orquesta típica. Las pallas suelen ser infaltables en las fiestas patronales.
PALLUCA.- Paloma amigable y tierna, de tonalidades grises y canto sublime.
PAÑAR.- Cosechar, recoger.
PAÑOLÓN.- Cobija o manta que usan las mujeres para cubrirse del frío la espalda y el pecho.
PAPA CASHKI.- Sopa de papas, hierbabuena, queso y huevos.
PAPA SHIPRA.- Cáscara de la papa.
PAPA UTZU (o UCHU).- Papa con ají./ Mote o sobrenombre que amigablemente se le da al estudiante del antiguo Instituto Nacional Agropecuario No. 27 de Aija, debido a su dedicación a la agricultura.
PAQA o PAQAR.- Lavar.
PAQARAMI.- Lávamelo.
PARPA.- Potaje dulce preparado con kukupa, aceite o manteca, agua y azúcar. Suele servirse en los desayunos, lonches o como fiambre para soportar la jornada de trabajo en el campo.
PASAREMOS.- Recepción ofrecida por el dueño de casa después de las misas de difuntos, novenas, o ensayos de los pastorcillos o pashtucos. Consta de diferentes menús, según sea el caso.
PASARIPTIN.- Está pasando.
PASEPA.- Demasiado, bastante, harto, sellama.
PASHTUCOS.- Personajes de la escenificación de fiestas navideñas.
PASTORCILLOS.- Niños danzantes que recorren las calles en la navidad aijina, ataviados con ropas blancas, gorros y sonajas. Cantan alabanzas al Niño Dios, acompañados por músicos.
¡PASUMADRE!.- Interjección que denota sorpresa.
PÉKUNATA.- A ustedes.
PELLEJO.- Piel, especialmente del animal. El término se puede usar también para referirse peyorativamente a la piel humana.
PELLÓN.- Parte interior de la cabalgadura de la acémila.
PEÑIZCAR. Pellizcar.
PERÍ.- Punta o puntiagudo.
PERKA o PIRKA.- Pared, muro, parapeto.
PEQA.- Cabeza.
PERJUDICAR.- Seducir, violar, ultrajar a alguna persona aprovechándose de su inocencia, desventaja o ingenuidad.
PETA.- A él, a ella.
PICHI.- Orina.
PICHICHANKA.- Gorrión, ave pequeña y vivaz de color gris, con diferentes tonalidades en la cabeza.
PICHIR.- Orinar.
PICHIS.- Perro muy joven. Cachorro.
PICHU.- Harina de cebada tostada y cernida combinada con agua o leche azucarada. Se sirve en el desayuno y lonche.
PIKLLU.- Pan cotidiano, marcado en sus bordes con líneas secantes. En otras partes se lo conoce como pan de pillún.
PIKIS.- Muy pequeño de estatura, corto, breve.
PIKISIKI.- Inquieto.
PILLPI.- Perpetuo,a.
PIÑA.- Molesto, enojado, iracundo. Ej. Piñatoru: toro bravo.
PIOLA.- Pita, cabuya, cuerda.
PIRAQ.- Quién sabe...
PIRURU.- Piedra circular horadada en el centro, se coloca en el Shuntu o huso para evitar que el hilo se zafe de la varilla.
PISHQO.- Ave.
PISHTAR.- Despellejar y trozar a un animal beneficiado.
PISPAR o PISHPAR.- Cuartearse la piel debido al frío.
PITU.- Boquilla del pincullo (flauta andina).
PITZQA.- Cinco.
PITZQAKI.- Lavado de las ropas de un difunto, al siguiente día del sepelio.
PLACHÍN.- Platillos de una banda de música.
PLAQCHIR.- Aplaudir.
POCILLO.- Taza, recipiente.
PONCHE DE ALMENDRAS.- Bebida tradicional hecha en base a almendras hervidas, azúcar y diversos “secretos” transmitidos por generaciones. Se sirve muy caliente, especialmente en las noches de víspera de la fiesta de Shanticho, pero también en otras ocasiones especiales.
PONCHO.- Prenda abrigadora, cuadrada o rectangular, de lana y con abertura para pasar la cabeza.
POQE.- Basura.
POQO.- Podrido, descompuesto, putrefacto.
POQO ISHPÉ.- Orina pútrida, hasta hace algunos años era usada como remedio tradicional.
POQTI.- Sopa espesa a base de papas, queso y hierbas aromáticas.
POQTISHA.- Gordinflona, mujer entrada en carnes.
POR DIOSITO.- Exclamación para afianzar lo que se está diciendo. Especie de juramento coloquial sin mucha profundidad. Ej.: “por Diosito que es cierto lo que te digo”.
PORRAZO.- Golpe.
POSTILLÓN.- Servicio de correo público, en sus comienzos transportado a lomo de bestia.
POYO.- Asiento de piedra o adobe, generalmente pegado a la pared.
PRECISAQ.- Persona que se siente importante, por lo general sin serlo y quiere ser tratado como tal, por sobre el resto.
PROCURAQ.- Organizador. Facilitador.
PUA.- Ocho.
PÚCUTA.- Neblina.
PUCHO.- Cigarro, fallo.
PUEDITZU.- No puedo.
PÚQAK.- Responsable de soplar el fogón para mantener vivo el fuego donde se calienta la cera, en el ritual llamado "Labranza de ceras", previo a las fiestas patronales de Aija.
PUQAR.- Soplar, ventear el fogón o la tullpa. .
PÚKASH.- Vejiga de cerdo cuidadosamente lavada e inflada, que en los lejanos pagos hace las veces de una pelota.
PUKLLAR.- Jugar.
PULENTA.- Excelente, magnífico, estupendo.
PUNI.- Duermo.
PUNITA.- Dormirme.
PUNKU.- Puerta.
PUNTASH.- Puntiagudo, aleznado.
PUNUR.- Dormir, chinir.
PUÑULLISHO.- Dormilón.
PUPU.- Ombligo.
PUQUIO.- Bunle, cocha.
PURI o PURIR.- Caminar.
PURUKEADA.- Melodía o parte del protocolo que se ejecuta durante el encuentro de funcionarios en las fiestas patronales..
PURUSH.- Fruta. Especie de tumbo o granadilla pequeña y ovalada.
PUSHANYA O PUSHANLLA.- Neblina baja que esconde míticas y tenebrosas características.
PUSHPU.- Ficha del juego de chuncar o chiptar.
PUSHTU.- Habas secadas al sol y luego tostadas. Fiambre para las largas caminatas o para enfrentar con éxito la altitud extrema de la puna.
PUTOSHQO.- Flor amarilla silvestre.
PUTZPÚN.- En proceso de maduración.
PUTZPÚN (2).- Mujer embarazada que va mostrando sus senos cada vez más crecientes debido a su estado.

Q

QÁCHI.- Sabana, pajonal.
QACHQAR.- Roer.
QALAPUTU.- Calvo, con muy poco pelo o con el cabello rapado en extremo.
QAMKUNAPAQ.- Para ustedes.
QAMLAQ.- Desabrido, sin gusto.
QAN.- Hay.
QANAMPAQ.- Para que haya.
QALA.- Peña, peñazco.
QAQA.- Lazo, nudo, lazada para atrapar ganado vacuno.
QAQAS o QAQASH.- Bola o canica grande para chuncar. Bolón deteriorado, deslucido. Último recurso de un chuncador.
QARAWASKA.- Correa, cinturón de cuero.
QARÁN.- Pellejo, especialmente de chancho pero también de otro animal.
QARATZA.- Piel de animal, pellejo que se usa como tapiz.
QARATZUKU.- Sombrero de cuero.
QARAWALLO.- Espantapájaros. QATIPAR.- Seguir. Fig. Leer el destino o la suerte.
QATZAQ.- Horrible, espeluznante, fantasmal.
QATZUAR.- Bailar.
QAWAR.- Atisbar, fisgonear, aguaitar.
QELA.- Ocioso, holgazán.
QELLE.- Plata, dinero.
QELLE NEGROS.- Yana qelle. Negritos de Plata (ver). Danzantes.
QELLY.- Persona que regala al mayordomo o funcionario de las fiestas patronales lo que le hace falta o se le solicita para la celebración.
QENRISH.- Mosca grande que zumba. De mal augurio.
QEQE.- Ave de malos presagios cuyo canto lo identifica.
QEQEPÚN.- Fantasma que canta como el Qeqe y que personifica al hijo nacido de la unión entre mujer y cura o entre comadre y compadre.
QÉWA.- Pasto, alfalfa.
QOCHA.- Lago, laguna, lagunilla.
QOCHAMASMALIN.- Puchero, gesto de inminente llanto.
QONQER.- Olvidar.
QONQEQORQOMI.- Lo he olvidado.
QOÑUMPAR.- Abrigar.
QORA.- Hierba.
QOSHRU.- Pelo crespo, ensortijado.

R

RACUA.- Azuela. Herramienta agrícola para remover la tierra.
RANTI.- Compra, comprar.
RANQE.- Ullma redonda de color naranja.
RAQA.- Vagina (Véase también CHUPI).
RASHTA.- Liquen que abunda en el cerro de Chuchún Punta. Se lo acopia a finales de noviembre para decorar los nacimientos navideños andinos. También significa nevar o nieve.
RÁTAS.- Andrajoso, desaliñado.
RATAPUCHE.- Juego infantil, también llamado "a las escondidas".
RATZAQ.- Sapo.
REKREQTA.- Planta silvestre.
REPUNTA.- Riada estacional.
RICACHAR O RICACHAKUR.- Mirar.
RICRA o RIKRA.- Hombro. Colina.
RINRI.- Oreja.
RONDÍN.- Armónica.
RUKUS.- Ave de rapiña.
RUMI.- Piedra.
RUNKU.- Bolsa, talega.
RUPA.- Quemado, muy tostado.
RURAN.- Hacer.
RURANKI.- Haciendo.
RURAR.- Hacer.
RURI.- Dentro, dentro de. Adentro.
RURIPA.- Pollera.
RURU.- Huevo.
RURUSH.- Huevo pequeño, huevito.

S

SANTAROSITA.- Pájaro vivaz, de plumaje negro y blanco.
SAPCHA.- Cabello crecido desordenadamente. Se aplica también al pelaje de animales.
SAPCHOSO.- Melenudo, greñudo, despeinado.
SAPRA.- (Shapra)Greñudo. De cabello o barba tupida.
SAQRA o SAQLA.- Destartalado.
SARIY.- Tener.
SAYA WANKA.- Danza guerrera colonial, probablemente con antecedente inca o preinca. La cuadrilla consta de un diablo y cuatro danzantes. El diablo es un sujeto desafiante, atrevido, irreverente que personifica con ironía al abusivo patrón colonizador español. Intimida a sus vasallos indios (los danzantes) y al público asistente con su temible chicote, el cual hacer tronar en todo momento para mantenerlos dominados y alejados. Viste un gorro confeccionado con piel de wewash (o comadreja), máscara blanca o negra, casaca y guantes de cuero, largo chicote también de cuero, pantalón ceñido de capataz o de montar y botas de montar. Los danzantes personifican a los indios colonizados, sojuzgados. Visten capa de satín con cintas de colores, camisa blanca bordada en la tapeta y saya (o faldón) negra también bordada en el ruedo. Sus cabezas están coronadas con largas plumas de pavo real. Portan en una mano un broquel de piel, a modo de escudo, y en la otra un madero corto y grueso. Calzan botines negros. Un único músico ejecuta la melodía en varios actos (pude contar hasta cuatro en los años setenta) con bombo y pincullo. La melodía comienza lenta y va en ascenso hasta alcanzar su clímax con la muerte del diablo.
Conforme se desarrolla, la danza va desencadenando una rebeldía cada vez más evidente de los indios frente al diablo. Los ruidosos choques de sus broqueles y maderos al grito de ¡Burr! tras breves conciliábulos van tramando la estrategia para tender una celada al diablo. Este, confiado en su poder de intimidación, cae en la holganza y descuida sus espaldas. Los indios lo reducen y ajustician en medio del frenesí de música y danza.
Es importante señalar que, pese a la importancia de esta manifestación sociocultural e histórica, se ha hecho muy poco o nada por su conservación y rescate. La danza ha perdido su señorío y la música es continuamente transfigurada, de buena o mala fe. Algunos maestros de escuela intentan rescatar como pueden la SAYA WANKA de los escombros. Véase SHALLU PITU.
SELLAMA.- Sinónimo de Pasepa. Muchísimo, abundante.
SEMITA o CEMITA. Tanta Shonqo.
SENQA.- Nariz.
SHAKUI O SHAKUE.- Sabrosa y sencilla sopa de trigo hecha con kukupa. No requiere aderezo. Sus ingredientes, además de kukupa, suelen ser básicamente: cebolla china, agua, sal y queso andino. También se le puede añadir huevos y papas cortadas en bastones. No más que eso.
SHALLU.- Diminutivo del nombre Salustio o Salustiano.
SHALLU PITU.- (Hist.) Legendario músico aijino, el último que conoció y difundió en su totalidad, los episodios de la SAYA WANKA. Lamentablemente sus enseñanzas se han perdido y las melodías que hoy subsisten son apenas aproximaciones a la original.
SHAMA.- Escorbuto.
SHAMBULL.- Derivado de zambullir o zambullirse.
SHAMI.- Ven.
SHAMIRI.- Vengan.
SHAMÚR.- Venir.
SHAMÚN.- Vienen.
SHANSHA.- Rescoldo del carbón.
SHANTICHO.- Santiago Apóstol, Patrón de Aija. Su fiesta se celebra el 25 de Julio de cada año y comprende “El Día”: comienza el 23 y termina el 26 de Julio, y “La Octava”: comienza el 30 de Julio y termina el 2 de Agosto.
SHAQUR.- Tachar lo que está escrito.
SHAQU-SHAQU.- Tachar reiteradamente un escrito, para que quede oculto.
SHE.- Pronombre que se aplica únicamente al singular de la segunda persona. Ej. "Hola she, ¿cómo estás?".
SHENKESH.- Canilla.
SHILLKIR.- Realizar un ajuste quiropráctico de la espina dorsal.
SHILLKU.- Planta silvestre con características de hiedra, que se pega a las paredes y a cualquier cosa que le ofrezca apoyo.
SHILLU.- Uña.
SHIMI.- Boca.
SHIMI KICHÉ.- (Lit. Abrir las bocas)Evento que se realiza para lograr el compromiso de nuevos obsequiantes que ofrezcan colaborar con el funcionario en la celebración de la fiesta patronal.
SHINKA.- Mareado, levemente embriagado, no muy borracho.
SHINKULL.- Frutilla silvestre, especie de tuna.
SHINTI.- Habas secas al sol y luego hervidas. Se sirve como especie de entremés, mientras se espera la comida o para matizarla con ella.
SHINUA.- Ortiga.
SHIMPICHA HUILLA.- Expresión que en el español tiene una connotación equivalente a: "se hizo justicia".
SHIPRA.- Cáscara o piel de un vegetal, especialmente de un tubérculo.
SHIRIMPU.- Trigo resbalado y hervido sin sal ni azúcar. Sirve de base para la preparación de la Llunca Cashki. Como postre requiere además hervirse brevemente en leche azucarada, clavo y canela. Un “arroz con leche aijino”.
SHOQLLAR.- Ajustar las vértebras circundando con los brazos al afectado.
SHISHU.- Aguzado, afilado, punzante (Ej. espina). Se aplica al cabello muy lacio y rebelde.
SHOQMAR.- Sobar, frotar, untar.
SHULLÚN.- Lengüeta del pinkullo.
SHUMAQ.- Bonito, bonita.
SHUMAQLLA.- Hermosura, lindura.
SHUNTU.- Huso, vara para hilar, complemento del piruru.
SHUPTAQ.- Ullma de forma alargada y color morado intenso.
SHUKQSHU.- Palo, palo seco, rama.
SIEMPREVIVA.- Planta de la familia de las crasuláceas. Crecen en las zonas altas, frías y rocosas, especialmente en el cerro de Chuchún Punta. Hay diversos mitos acerca de ella cuando se trata de ser usada como parte de la decoración de las casas.
SIKI.- Nalga, trasero, poto.
SIQUIKICHKI.- Dícese de la persona difícil de convencer, obstinada, terca. También se refiere a una frutilla contra la diarrea.
SO.- Especie de preposición para alistar un insulto inminente. Ej. : ¡So idiota!, ¡so tarado!
SOCIO.- Persona que, de acuerdo con el propietario, se hace cargo del sembrío y los cuidados de una chacra. Apoderado o representante.
SOLDADOS.- Granos de arroz con cáscara.
SOOO!.- Voz de ¡alto! a la acémila.
SONQO.- Corazón.
SONQOLLATA.- Mi corazón.
SOPETÓN.- Repentino, instantáneo, inopinado.
SOPLADOR.- Tubo de metal o de caña a través del cual se atiza el fuego de la cocina o tullpa.
SOPLAMOCO.- Cachetada, bofetada, lapo.
SOQO.- Canoso.
SOQOPEQA.- Persona de cabello cano o entrecano.
SOQPI.- Desgarbado, con los pantalones flojos.
SUPI.- Flatulencia.

T

TACO.- Juego (similar al que en otras partes se conoce como “mundo”). Se juega dentro de un círculo o rectángulo trazado en el piso y dividido en segmentos. Se trata de lanzar la chanta e ir impulsándola con un solo pie, hasta llegar al objetivo, sin salirse de los límites.
TALEGA.- Saco, bolsa, costal, valija.
TALEGÓN.- Incapaz, inepto, incompetente.
TAMIA.- Lluvia.
TANCU.- Rebelde, caprichoso, terco.
TANKA o TANKAS.- Cabello enredado, que forma un bulto imposible de desenmarañar, por lo que debe ser cortado. Se aplica al cabello de las personas y al pelaje de los animales.
TANÓ.- Sufijo "como". Ej. Chuchitanó (como al chancho).
TANTA SHONQO.- Semita o cemita. Humilde y sabroso pan integral de trigo, hecho con manteca y trozos de chicharrón de cerdo. El típico pan de Aija se distingue de otras semitas por su corazón de harina blanca. A ello le debe su nombre.
TÁPACO.- Cuidador, guardián, vigilante.
TAPLENCO O TAPLI.- Persona torpe.
TAPONAZO.- Furibundo disparo de la pelota.
TAQE.- Aquél, aquello, eso.
TAQRA o TAQLA.- Sucio.
TAQSHÉ.- Labranza de las ceras en Semana Santa. Evento organizado por los funcionarios de las fiestas patronales más importantes de Aija: Shanticho y Canticha.
TAQTASH.- Saltarín, trotón.
TAQTARACHERO (A).- Persona saltarina, que camina trotando.
TAS CON TAS.- Igual, equitativo, a la par, empate. Se aplica generalmente a transacciones comerciales de intercambio, para indicar que ambas partes están conformes con la igualdad de la operación.
TASHKAKÍ.- Lavado de ropa y accesorios, previo a la Semana Santa.
TAURI.- Tarui, chocho.
TÉKUAR.- Bebida caliente basada en la planta del mismo nombre. Se sirve en los pasaremos de novenas y ensayos, especialmente cuando se prepara la dramatización de los Pashtucos, durante la Nochebuena.
TERRADO.- Madero largo (por lo general de eucalipto) usado en la construcción de vigas y dinteles en las casas de adobe.
TETA.- Padre (proviene de taita).
TETANKUNA.- Sus padres.
TETAKUNA.- Nuestros padres.
TIESTO.- Recipiente para tostar cancha, habas, trigo, cebada y otros granos.
TIKA.- Adobe.
TIKRAR.- Voltear, convertir.
TIKRARILLÁ.- Volteo (nomás) al otro lado (opuesto a tumarillá).
TILILI.- Debilucho, escuálido, esmirriado. Para las cosas: raído.
TINGOTE.- Juego de niños que consiste en pegarle a alguien en la oreja con el dedo índice o medio impulsado desde el pulgar.
TIPLA.- Polilla.
TIRALAZO.- Arriero.
TIZNAR.- Pintar o marcar con hollín o carbón.
TOCOS O TOCOSH.- Papa sumergida en estanques que luego de unos meses es extraída de la poza y secada al sol. Suele tener un fuerte olor a descomposición, pese a ello se le reconocen grandes propiedades curativas y medicinales debido a su contenido de penicilina natural. Se prepara con ella mazamorra, típica en Aija como en otros lugares de la serranía.
TONKOSH.- Esófago.
TOQER.- Cazar, enlazar especialmente lagartijas o similares.
TOQLLA.- Lazo hecho con malahierba, sirve para TOQER lagartijas.
TOREQ.- Cacareo de la gallina.
TORU.- Toro.
TRANCA.- Cerco de maderos toscos que sirve para establecer los linderos de las chacras y corrales. También se dice del madero colocado detrás de las puertas para reforzar la seguridad.
TRINITARIA.- Flor, también llamada “Pensamiento”.
TRINQUETE.- Muy apretado(a). Prenda excesivamente ajustada o ceñida al cuerpo.
TROKAR.- Cambiar (de trueque).
TRONADO (DA).- Que ha perdido la razón.
TROYA.- Centro en forma oval que contiene los objetivos llamados ñones o lecheritas en el juego de CHUNCAR.
TUCU.- Lechuza, búho. Ave nocturna. Se dice de ella que anuncia un mal augurio.
TUCUPA NAHUÍN.- (Lit.: ojo de búho)El arte de tejer rombos con una cuerda atada en los extremos, usando solamente los dedos de ambas manos. En mi opinión, comparable al origami.
TUCTU PILLÍN.- Ave de gran belleza, pecho y cabeza coloradas.
TUKSIR.- Pinchar, hincar, agujerear.
TULLPA.- Humilde cocina a leña o carbón instalada a base de adobes.
TULLPARAQ.- Olla con reserva de agua, colocada permanentemente al fondo de la tullpa.
TUMARILLÁ.- Volteo (nomás).
TUMPU.- Moscardón, abejorro.
TUNA.- Indígena.
TUNE.- Piedra moledora (superior) del batán.
TUSHU.- Antojo.
TZÁRAQ.- Llavero. Funcionario principal de la Semana Santa. Ofrece a los fieles comida frugal y mazamorra de calabaza.
TZARIR.- Agarrar, asir. Dependiendo del contexto, también significa traer.
TZATZA.- Vieja, anciana.
TZAQTZA.- Casual, informal, ordinario, barato.
TZENO.- Adv. Así. (Coloquial, si se usa con un verbo en subjuntivo)
TZENOMI.- Así es.
TZETA.- Así fuese, aunque fuese, aunque así fuese.
TZETATZUM.- Así, Así fuere.
TZI-TZI.- Pan muy delgado con el que se prueba la temperatura adecuada en los hornos de panadería.
TZULLÁN.- Non, impar.
TZULLÁN LAMPA.- Fantasma de una mujer con una pierna de gallina y otra de lampa (o pala), que tiene un sonoro y metálico caminar, mientras los temerosos espectadores musitan: "tzullán, tzullán, lampa chakinwan".
TZUKTZU.- Paludismo.
TZULLÚN.- Silencio, quietud, silencioso, quieto.

U

UCHKU.- Hueco.
UCHU o UTZU.- Picante, ají, rocoto.
UCHUCHIKI.- Fiesta de agradecimiento para los obsequiantes o de compromisos nuevos para la fiesta patronal, ofrecida por el mayordomo o funcionario, generalmente algunos meses antes de la celebración a Shanticho o Canticha.
UCUSH.- Ratón, pericote.
UKLLÚN.- Cordillera.
ULLMA.- Frutilla silvestre de color naranja (ranke) o negra (shuptaq).
ULLTU.- Renacuajo.
UMA.- Cabeza, arriba, encima.
UMACHÓ- Ahí arriba, en lo alto.
UNTU.- Grasa.
UPA.- Interjección: ¡Arriba!, ¡sube! Generalmente se aplica a los bebés.
UPUR.- Beber, tomar.
UPALLA KARÍ.- ¡Cállate! o ¡Quédate callado!
UPALLA o UPALLA SHIMI.- ¡Cállate! ¡Cállate la boca! ¡Silencio!
URKU.- Frente.
URUS.- Seso.
USHA.- Carnero, oveja.
USIAQKURU.- Moscardones que antecedían el inminente estío.
UTUTUS O UTUTOS.- Alga que crece en lagunas de gran altitud. Dan nombre a otra laguna de Aija.

V

VENDAJE.- Yapa. Cantidad adicional que se otorga gratuitamente al comprador de gran cantidad de panes. Ej.: si se compra 50 panes, el vendaje puede ser 5 u 8 panes gratis.
VENTEAR.- Lanzar al aire con la horqueta el grano de trigo, cebada o centeno, para separarlo de la cáscara, generalmente en la misma era.
VETA.- Mal de altura. Lo sufren los seres humanos y también las bestias.
VOZARRÓN.- Persona de voz gruesa, áspera o ronca.

W-Z

YACUPALMA.- Helecho silvestre andino.
YARPAR.- Recordar.
YARPAREQAN.- Están recordando, recuerdan.
YARPARAMÍ.- Recuérdame.
YARKUR.- Salir.
WACHANEKAN.- Está preñada y pronta a.
WACHKA.- Oveja sola, solitaria.
WACHIWALITO.- Cortamonte. Fiesta de carnavales (véase Montewallí).
WACHUKU, WACHUCO O WACHACA.- Correa, cinturón, faja, cincha.
WAKNÍN.- El otro extremo, el otro cabo, la otra banda o ribera.
WALLKI.- Acompañante.
WALLIKI.- Tu puerta.
WAMBRA.- Niña, niño.
WANCASH.- Pelota ovalada y deforme.
WANKILLA.- Variante de la Saya Wanka, danza que se encuentra en inminente peligro de extinción.
WANUR.- Morir.
WARKA.- Motas de lana de animal (también cabello) enredado y/o apelmazado por el descuido.
WASHÁN.- Costillar o costilla.
WASHKU.- Licor, trago, bebida alcohólica.
WAQAR.- Llorar.
WAQA SIKI.- Dícese de las mujeres de glúteos prominentes.
WAQUR.- Abrazar.
WAQMAN.- Al otro lado.
WAQUNAKUR.- Abrazarse.
WAQURKUR.- Abrazándolo(e)(a).
WASCA.- (Huasca) Soga, cuerda.
WATAR.- Amarrar.
WATÚN.- Anudar.
WAYÍ KATÉ.- Ceremonia tradicional del techado de la casa. WAYÍN.- Puerta.
WEKWI.- Huella o rastro de sudor en el rostro.
WERINKA.- Ver: Huerinka.
WEWASH.- Comadreja.
WICHI WUARA.- Pantalón con ranura o desgarro.
WICHU WICHU.- Expresión para presumir de algo que se tiene, frente a otros que no lo tienen. Ej.: "mira mi juguete, wichu wichu, yo tengo lo que tú no".
WILLAR.- Avisar, comunicar, pasar la voz.
WIPI.- Utensilio de madera, basado en el uso del contrapeso. WISHI.- Voz que el pastor usa para controlar a los becerros.
WISHLLA.- Ver: HUISHLLA.
WISKU O WISKO (A).- Ciego(a) o bizco(a).
WITUKA.- Accesorio en forma de pocillo de mango largo, que se usa para verter la cera capa por capa, durante la "Labranza de ceras", previa a las fiestas patronales de Aija.
WIKSU.- Torcido, desviado, chueco.
WITZÚN.- Hueso grande con carne.
YAMTA.- Leña.
YACUPALMA.- Helecho silvestre.
YANA.- Negro, oscuro, oscurecido, renegrido.
YANA SHINTI.- Habas tostadas y sancochadas para fiambre.
YANU.- Cocido, cocinado. Ej. Papa yanu (papa cocida, hervida).
YARKUR.- Salir.
YARPAR.- Recordar, rememorar.
YARPARAMANKIMAN.- Me recordarás.
YUKIS.- Zorzal, pájaro común de color grisáceo.
ZAPA.- (Proviene de zapador) Instructor pre-militar en escuelas y colegios, activo o licenciado de las Fuerzas Armadas o policiales.


Derechos reservados. Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano

Nota.- Agradezco los aportes en la sección Comentarios, al pie de esta entrada.
Este es un esfuerzo cultural, se ruega no incluir alusiones ni referencias peyorativas o insultantes a personas e instituciones. Asimismo, apreciaré que el(la) colaborador(a) consigne su nombre completo o razón social y evite los seudónimos.


* REGISTRO DE ACTUALIZACIONES:

Las actualizaciones que no indican nombres, son añadidas por el autor del "Primer Glosario Aijino".

- Gracias Willy Bayona, Alejo Aguero y Héctor (Freddy) Jara Loyola, por aportar 46 palabras el 14 de mayo de 2016.
- Gracias Marcelino Antúnez Sotelo por sugerir 32 palabras el 12 de agosto de 2017.

- Al 12 de Diciembre de 2017 suman 773.
- Al 7 de Enero 2018 son 776.
- Al 29 de Enero 2018: 780
- Al 8 de Febrero: 792
- Al 10 de Febrero: 807
- Al 11 de Febrero: 834
- Al 7 de Abril: 839
- Al 24 de Enero 2019: 846
- Al 6 de Abril 2019: 851
- Al 19 de mayo 2019: 857
- Al 15 de julio 2019: 882
- Al 22 de agosto 2019: 886
- Al 11 de marzo 2020: 890
- Al 6 de abril de 2020: 897
- Al 28 de abril de 2020: 903
- Al 21 de agosto de 2020: 921

viernes, 7 de diciembre de 2012

EL GRAN VERLAINE

Mi sueño familiar

Sueño a menudo el sueño sencillo y penetrante
De una mujer ignota que adoro y que me adora,
Que, siendo igual, es siempre distinta a cada hora
Y que las huellas sigue de mi existencia errante.

Se vuelve transparente mi corazón sangrante
Para ella, que comprende lo que mi mente añora;
Ella me enjuga el llanto del alma cuando llora
Y lo perdona todo con su sonrisa amante.

¿Es morena ardorosa? ¿Frágil rubia? Lo ignoro.
¿Su nombre? Lo imagino por lo blando y sonoro,
El de virgen de aquellas que adorando murieron.

Como el de las estatuas es su mirar de suave
Y tienen los acordes de su voz, lenta y grave,
Un eco de las voces queridas que se fueron.



Mon rêve familier


Je fais souvent ce rêve étrange et pénétrant
D'une femme inconnue, et que j'aime, et qui m'aime,
Et qui n'est, chaque fois, ni tout à fait la même
Ni tout à fait une autre, et m'aime et me comprend.

Car elle me comprend, et mon coeur transparent
Pour elle seule, hélas! cesse d'être un problème
Pour elle seule, et les moiteurs de mon front blême,
Elle seule les sait rafraîchir, en pleurant.

Est-elle brune, blonde ou rousse? Je l'ignore.
Son nom? Je me souviens qu'il est doux et sonore,
Comme ceux des aimés que la vie exila.

Son regard est pareil au regard des statues,
Et, pour sa voix, lointaine, et calme, et grave, elle a
L'inflexion des voix chères qui se sont tues.


Paul Verlaine, (Francia 1844- 1896)Poèmes saturniens, 1866.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

OLVIDO



Yo no hablo de venganzas ni perdones,
el olvido es la única venganza y el único perdón.
Jorge Luis Borges


Lleno el café, vacía el alma,
sin la cascada abrigadora que a los solos consuela,
aparto el desánimo y emprendo viaje.
Territorio del olvido, sótano de la esperanza,
puente averiado entre silla y dormitorio,
dos litros de libros, un sorbo de canciones
y nada más.
 
Echo de menos un escenario de las quimeras,
un banquete de versos, savia de paz y ausencia.
Un lugar sin sal, sin sol, ni odio.
Un país redentor, patria de los vinos y
morada hermética contra el tormento.



De: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano

lunes, 3 de diciembre de 2012

LITIGIO

Escribe: Rogger Alzamora Quijano


Tengo aquí los tres cuadernos. Trescientas hojas salpicadas de garabatos. Poemas, notas, letras de avezadas canciones, elucubraciones sobre la muerte, trazos, dibujos y frases. Dos de ellas llaman mi atención. La fecha: mayo del 2003. Aquél día nuestro subterráneo círculo de letras conmemoraba -obvia borrachera incluida- cuarenta años de la muerte de Javier Heraud, en un cuartucho del que emanaba el tosco vaho de un balde de guinda de Huaura, mezclada con ron Cartavio.
Habíamos terminado una canción para el poeta, de la que recuerdo apenas el estribillo:

A pesar de tu ternura,
de los bosques de poemas.
A pesar de tu ausencia
los tiempos son iguales
y la rabia es la misma.


Fueron seis estrofas mediocres. Habíamos discutido mucho antes de decidir que la melodía iba bien con una escala diatónica, lo que para una manada de borrachos fue una invitación al caos. Como dije, las letras eran prescindibles, pero la vibrante melodía fue una muestra de ingenio que jamás pudimos repetir. En realidad, tal proeza se la debemos a un muchacho de nombre Jotapé, músico autodidacta que llevaba escritas -me consta- los cuatro movimientos de una sinfonía con la que, sin duda, debió pasar a la historia: “Plaza de Armas de Cuzco, 1781”.

Ah, las dos frases. Volví por ellas.
Yo había sido testigo de todos sus versos, como Paco de los míos. Discutíamos febrilmente nuestros poemas, mientras echábamos humo de un mismo Premier-. Las risotadas y el cigarro nos secaban la boca, pero nunca nos faltaba trago, por muy veneno que fuese. Éramos, a la vez, buenos amigos y furibundos disidentes. Su poesía pesimista y mis cursis epigramas eran suficiente razón para ahogarnos en estériles discusiones. Su manía por acortar mis enjundias y mi obstinación por quitarle drama a sus versos eran preludios de inminente náusea.

- La buena noticia es que “esto” no lo leerá nadie -me provocaba-. Nunca harás el ridículo en público.

Era alto, moreno, mirada y sonrisa indescifrables, grandes manos e inmanente lucidez, irascible y rudo -perdía amigos y mujeres tan fácilmente como los hacía- introvertido, orgulloso y noble, mentiroso y afable. Fui su único amigo. Cuando salió de la cárcel yo fui a esperarlo. Cinco días en los apestosos sótanos del palacio de justicia a causa de una memorable golpiza a un agiotista, no hizo mella en la desfachatez de quien se sabe indemne al abuso. Apestaba a perro muerto. Me abrazó mientras pronunciaba la misma frase de César Moro, que llevaba tatuado en el pecho: Il es´t question de la victoire sur le temps.



El tercer y último cuaderno era también el más viejo. Allí encontré de puño y letra:

Hoy escuché Albinoni
y su adagio sonó más triste
que tu despedida.
Hoy sé, por fin,
que hay cosas más tristes
que tu ausencia.


Fechado 03 de diciembre de 1978.

En julio del 76, 15 años antes de conocernos, yo había escrito mi "Epigrama de invierno":

Hoy escuché Albinoni
y su adagio sonó más sordo
que el goteo de la lluvia
sobre los charcos.
Hoy sé, por fin,
que hay cosas peores
que tu ausencia.



Tarde para encontrar una explicación, Paco murió ayer.



DE: EL JUEGO DE LA VIDA Copyright © Rogger Alzamora Quijano

sábado, 24 de noviembre de 2012

UN PEDAZO DE NADA


En medio de la vorágine que todo lo envuelve y hunde,
antes de claudicar de una vez ante la muerte,
más cerca de las fauces del océano,
un trozo de madera puede salvar mi vida.
 
Perdido, sin horizonte,
ante el remolino que me traga,
veo la madera que salvará mi vida.
Y pienso ¿para qué?



(De: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano)


sábado, 17 de noviembre de 2012

HAY UN BELLO Y TRISTÍSIMO SOL EN EL CIELO DE LIMA

When life looks like easy street, there is danger at your door...
Robert Hunter - Uncle John's Band

Hay un bello sol en el cielo triste de Lima.
Aún peor: hay un bello y tristísimo sol en el cielo de Lima.
Han muerto esta mañana los valiosos sueños
dentro de mi alma amenazada de muerte.
Han muerto de palabras desertoras, de reproches púa,
diatribas que me serviste como desayuno.
 
Ya no quiero que me mates sin pausa
y prefiero morirme de mí.
Cuando llegué estaba atormentado
y te pedí una mano sobre mi mano,
un abrazo breve, una palabra.
No una casa, sino una luna de paz.
Ni calor ni frío, sólo el intento.
 
Te di mi amor, mi canción desbaratada,
mi baile desdibujado de armonía.
Ansiaba una noche sin los agoreros grillos,
sin perros furibundos. Una muerte sin guadaña.
Recibí el frío panteón de la insidia,
tu vinagre de nupcias truncas,
tu resuello sin bronce ni sustento.
Tu jauría rabiosa e injusta.
 
Tomo aire y continúo.
Como un maldito. Tieso y desangrado.
Como un orate pupilas de tomate,
bajo el bello sol de Lima.
Bajo el bello y tristísimo sol de Lima.
 


(De: VERSOS CON VERSOS Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano)

jueves, 15 de noviembre de 2012

MURIENDO ...O NACIENDO

I've looked at life from both sides now,
from win and lose, and still somehow.
It's life's illusions I recall,
I really don't know life at all.

Both Sides Now - Joni Mitchell


Escribe: Rogger Alzamora Quijano


Aquella tarde la había dedicado otra vez a buscar apartamentos. Fue desde el principio un día difícil, con altibajos muy extraños.
Encontré un lugar bonito, pequeño y aseado con desdén -sólo para que los potenciales inquilinos no tuviéramos una mala impresión-. Me gustaron las ventanas: por una entraba el sol y por la otra se iba. Me gustó también ese toque íntimo que logré advertir. Abrí los cajones del clóset del dormitorio y en uno de ellos, el más cercano al suelo, pude ver al fondo un papel. Cuidadosamente lo extraje, pensando que tal vez se tratara de la copia de un contrato anterior. Lo abrí y leí:

Luz de mi alma:
Triste por el adiós reciente y carnívoro que me devora a dentelladas, te escribo para alejarme definitivamente de tu vida… y de la mía.

Siempre he tratado de mantenerme al menos un paso delante de las circunstancias. Trataré entonces de leer las páginas que todavía no se han escrito. Me arriesgaré a ser el primero en llegar a las playas del olvido… o el último que se ahogará en el intento.

Apenas nos conocimos, nos dejamos llevar. Me hiciste flotar. Tuvimos tiempos buenos y tiempos difíciles, pero nunca malos tiempos. Aprendimos juntos las maravillas de la convivencia, las alegrías, los sufrimientos, las comidas, los momentos de complicidad, los vinos en el balcón mientras mirábamos la ciudad de nuestros amores. Ahora ya no estamos juntos, pero tú has plantado mi alma en los predios fantásticos de la felicidad. Contigo comencé a flotar, ahora siento que mis pies jamás volverán a tocar el suelo.

Seguramente tengo la más grande pena que un ser humano puede cargar, pero esa carga me resulta liviana pues lo entregué todo. No me guardé nada. No tengo que reprocharme, sino el haber fracasado en mi búsqueda de la felicidad definitiva. Quizá no sea tan injusta esta forma de morir, que es el fracaso, porque están los recuerdos para remover los sentimientos, está la nostalgia para conseguir una leve y tibia sonrisa. No me iré de ti definitivamente, como tampoco te irás de mí. Me gusta pensar que hay algo que sobrevive después de la muerte. Y ahora estoy convencido de ello, pues en el pálpito final de nuestro adiós he ido sintiendo que podré vivir siempre en ti. Y mientras te veía también morir ante mis ojos, cincelabas tu presencia en mí, indestructible, altiva, serena.

Nuestro amor y respeto seguirán prosperando pese a la separación, estoy seguro. Sabemos que tras la colisión hay heridas que restañar, pero también perdones que extender. Tras ello nos ubicaremos en el justo medio, desde donde nos podremos mirar además con gratitud, emoción y ternura. Hemos soñado juntos y en la misma dirección, hasta que una pesadilla trajo a nuestras noches el insomnio, y a nuestros días la ruina. Nada es imposible: ello no lo fue y tampoco lo será la resignación.
Ahora he amanecido sintiéndome solo. Preguntándome si es esta la habitación donde duermo. Y sí, es esta misma habitación, pero ya no estás. Ya no estamos. Entonces, abrumado por el desconcierto salí a la calle. Y me vi solo, mientras la gente se multiplicaba a cada instante. Hubiera preferido no caminar estas calles hoy, porque a pesar de que las he visto miles de veces, siento que no las conozco más. Estoy perdido. Pero hay calles que sí conozco, porque las caminé contigo. Ambos sabemos dónde y a qué hora me sentaba a esperarte al filo de las siete de la tarde, para luego comprar una coca cola para ti, por ejemplo. O aquella preciosa calle llena de robles verdísimos por donde pasamos corriendo en medio de la lluvia. Eso tampoco morirá. En las noches y dormido podré regresar por esas calles, parques y ciudades donde sólo fuimos felices, sin más explicación.

Si pudiera dejar mis prejuicios me gustaría encontrarte otra vez, para saber que es posible regresar por nuestras huellas más valiosas, sueños imperdibles, abrazos todavía tibios o hasta calientes. Quizá no me importaría volver atrás para llenar contigo -y una vez más- nuestros sacos de esperanza, así ello signifique retractarme y aceptar que sí: es posible remendar un cristal roto, sin dejar rastros.

Con el vasto amor que, sabes, siento por ti:

(y en este punto terminaba la carta, sin una firma, sin un nombre).


Las primeras sombras de la noche me sorprendieron con el papel entre las manos. Todavía turbado asentí con la cabeza al casero que preguntó si me quedaría con el apartamento.


DE: CARTAS APÓCRIFAS (EL JUEGO DE LA VIDA) Copyright © 2012 Rogger Alzamora Quijano

sábado, 20 de octubre de 2012

STEVE JOBS - LA SIMPLICIDAD ES LA MÁXIMA SOFISTICACIÓN




Algunas anotaciones sobre el libro: “Steve Jobs”, de Walter Isaacson.

“Este es un libro sobre la accidentada vida y la abrasadora e intensa personalidad de un creativo emprendedor cuya pasión por la perfección y feroz determinación revolucionaron seis industrias diferentes: los ordenadores personales, las películas de animación, la música, la telefonía, las tabletas electrónicas y la edición digital (…) Este es también, espero, un libro sobre la innovación.” (Pág. 19).

“No ha sido (Steve Jobs) un modelo, ni como jefe ni como ser humano, perfectamente empaquetado para que lo imitaran después. Movido por sus demonios, podía empujar a quienes lo rodeaban a un estado de furia y desesperación. Sin embargo, su personalidad, sus pasiones y sus productos estaban todos interconectados, como lo estaban el hardware y el software de Aplle, igual que si fueran parte de un único sistema integrado. Por tanto, su historia, a la vez instructiva y aleccionadora, está llena de enseñanzas sobre la innovación, los rasgos de la personalidad, el liderazgo y los valores”. (Pág. 20).
“Abandonado. Elegido. Especial. Estos conceptos pasaron a formar parte de la identidad de Jobs y de la forma en que se veía a sí mismo”. (Pág, 25).
“No es sorprendente, pues, que lo mandaran expulsado a casa dos o tres veces antes de acabar el tercer curso. Para entonces, no obstante, su padre había comenzado a tratarlo como a un chico especial, y con su estilo tranquilo pero firme dejó claro que esperaba que el colegio hiciera lo mismo. “Verán, no es culpa suya –le defendió Paul Jobs ante los profesores, según relató su hijo-. Si no pueden mantener su interés, la culpa es de ustedes”. (…) Y añadió (Steve Jobs)que sus padres “sabían que la culpa era del colegio por tratar de hacer que memorizara datos estúpidos en lugar de estimularme”. (Pág.35).
“Jobs se aburrió rápidamente de la universidad. Le gustaba estar en Reed, pero no solo asistir a las clases obligatorias. (…) Jobs se negó a asistir a las materias en que estaba matriculado, y en vez de eso se presentó a las que él quería (…) “Entonces decidí dejar los estudios y confiar en que todo acabara saliendo bien”. (Pág. 68).
“El pensamiento racional occidental no es una característica innata del ser humano; es un elemento aprendido y el gran logro de nuestra civilización. En las aldeas indias nunca han aprendido esta técnica. Les enseñaron otras cosas, que en algunos sentidos son igual de valiosas, pero no en otros. Ese es el poder de la intuición y de la sabiduría basada en la experiencia.
Al regresar tras siete meses por los pueblos de la India, pude darme cuenta de la locura que invade al mundo occidental y de cómo nos centramos en desarrollar un pensamiento racional. Si te limitas a sentarte y observar el mundo, verás lo inquieta que está tu mente. Si tratas de calmarla, sólo conseguirás empeorar las cosas, pero si le dejas tiempo se va apaciguando, y cuando lo hace deja espacio para escuchar cosas más sutiles. Entonces tu intuición comienza a florecer y empiezas a ver las cosas con mayor claridad y a vivir más en el presente. Tu mente deja de correr tan rápido y puedes ver una tremenda dilatación del momento presente. Puedes ver mucho más de lo que podías ver antes. Es una disciplina. Hace falta practicarla.
El pensamiento zen ha sido una influencia muy profunda en mi vida desde entonces. Hubo un momento en que me planteé viajar a Japón para tratar de ingresar en el monasterio de Eihei-ji, pero mi consejero espiritual me rogó que me quedara. Afirmaba que no había allí nada que no hubiera aquí, y tenía razón. Aprendí la verdad del zen que afirma que quien está dispuesto a viajar por todo el mundo para encontrar un maestro, verá cómo aparece uno en la puerta de al lado”. (Steve Jobs, pág. 79).
“Entones Wayne se echó atrás. (...) Así, once días más tarde regresó a la oficina de la administración del condado de Santa Clara con una “declaración de retiro” y una enmienda al acuerdo de la sociedad. “En virtud de unas reevaluación de los términos acordados por y entre todas las partes –comenzaba-, Wayne dejará por la presente declaración de participar en calidad de “Socio”. El escrito señalaba que, en pago por su 10% de la compañía, recibiría 800 dólares, y poco después otros 1500.
Si se hubiera quedado y mantenido su participación del 10%, a finales del año 2010 habría contado con una cantidad de aproximadamente 2,600 millones de dólares. En lugar de ello, en ese momento (2010) vivía solo en una pequeña casa de la población de Parhump, en Nevada, donde jugaba a las máquinas tragaperras (tragamonedas) y vivía gracias a los cheques de la seguridad social”. (Págs. 98, 99).

"Este es un homenaje a los locos. A los inadaptados. A los rebeldes. A los alborotadores. A las fichas redondas en los huecos cuadrados. A los que ven las cosas de forma diferente. A ellos no les gustan las reglas, y no sienten ningún respeto por el statu quo. Puedes citarlos, discrepar de ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Casi lo único que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Son los que hacen avanzar al género humano. Y aunque algunos los vean como a locos, nosotros vemos su genio. Porque las personas que están suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo... son quienes lo cambian".



Extraído del libro: “Steve Jobs, la biografía”. Walter Isaacson. Editorial Random House Mondadori, 2011. 735 páginas.

viernes, 7 de septiembre de 2012

MELODÍA


He creado una melodía para el amor.
Una melodía que explica la plenitud del amor.
Una melodía que puede absolutamente explicar el amor.
Que describe lo que las palabras no pueden.
 
He creado una melodía para el amor.
Una melodía para que todos lo entiendan.
Larga, sutil, preciosa, libre, vibrante, envolvente y caliente.
Pura, sencilla, interminable, definitiva, absoluta.
Dolorosa y triste también. Sensual, luminosa, tierna y creyente.
Molto Allegro Adagio Minueto Presto. Lento Rondó Sonata Silencio.
 
He creado una melodía que explica la magnitud del amor.
Ecuación de ritmos. Sentencia que doblega miserias y enconos.
Que transita cuerpo y espíritu.
Una melodía que puede absolutamente explicar el amor.



De: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2012 de Rogger Alzamora Quijano

lunes, 3 de septiembre de 2012

EN HONOR A CHABUCA GRANDA

Escribe: Rogger Alzamora Quijano

Ahí va Martín y su mula, / (…) Llevan prendidos los ojos/ (…)de herida y hambre de pobres los dos, Martín y la mula. / (…)Y es la esperanza del pobre, / y es el consuelo del rico,un hombre de tez morena / y el alma como paloma.
(De: Coplas a Fray Martín – Chabuca Granda)

El de Chabuca Granda (María Isabel Granda Larco, 1920-1983) es, en mi opinión, fundamentalmente un aporte poético a la música. Letrista que evoca el ande de su niñez, la tierra amada, los paisajes urbanos de Lima y sus gentes. Pero es además Chabuca, una extraordinaria compositora de melodías ágiles, novedosas que rompen la monótona suntuosidad de los antiguos valses peruanos. Tal vez por ello logra el reconocimiento internacional en tiempos en que las comunicaciones y la difusión estaban limitadas en comparación con los actuales -además de ser valses peruanos, un género de poco arraigo internacional-. Sus canciones suelen tener un sello propio, de bien cuidadas armonías.
Al final de su carrera Chabuca hizo de la música negra peruana un bello tránsito entre la alegría inherente de esa raza y su propia concepción del ritmo, dándole un toque se sensibilidad y belleza con su lírica elegante y pulida.
Aunque no fue una eximia cantante, su voz logró atravesar ese requisito para atender fundamentalmente la necesidad de trasmitir y ahondar en el espíritu del oyente. Por ello, prefiero el dueto que grabó ella misma con el maestro Oscar Avilés: Dialogando (1968). Extraordinaria conjunción de la límpida guitarra del maestro y la voz emergida desde el alma de la gran Chabuca.

Fina cadencia en el anca,
brillantes se ven las crines,
y el nervio tierno y alerta
para el deseo del amo.
(José Antonio)

EL ARQUERO





También lo llaman portero, guardameta, golero, cancerbero o guardavallas, pero bien podría ser llamado mártir, paganini, penitente o payaso de las bofetadas. Dicen que donde él pisa, nunca más crece el césped.

Es un solo. Está condenado a mirar el partido de lejos. Sin moverse de la meta aguarda a solas, entre los tres palos, su fusilamiento. Antes vestía de negro, como el árbitro. Ahora el árbitro ya no está disfrazado de cuervo y el arquero consuela su soledad con fantasías de colores.

Él no hace goles. Está allí para impedir que se hagan. El gol, fiesta del fútbol: el goleador hace alegrías y el guardameta, el aguafiestas, las deshace.

Lleva a la espalda el número uno. ¿Primero en cobrar? Primero en pagar. El portero siempre tiene la culpa. Y si no la tiene, paga lo mismo. Cuando un jugador cualquiera comete un penal, el castigado es él: allí lo dejan, abandonado ante su verdugo, en la inmensidad de la valla vacía. Y cuando el equipo tiene una mala tarde, es él quien paga el pato, bajo una lluvia de pelotazos, expiando los pecados ajenos.

Los demás jugadores pueden equivocarse feo una vez o muchas veces, pero se redimen mediante una finta espectacular, un pase magistral, un disparo certero: él no. La multitud no perdona al arquero. ¿Salió en falso? ¿Hizo el sapo? ¿Se le resbaló la pelota? ¿Fueron de seda los dedos de acero? Con una sola pifia, el guardameta arruina un partido o pierde un campeonato, y entonces el público olvida súbitamente todas sus hazañas y lo condena a la desgracia eterna. Hasta el fin de sus días lo perseguirá la maldición.

Eduardo Galeano (Montevideo, 1940)
El Fútbol a sol y sombra
(2006). Siglo XXI de España Editores, 405 pgs.

miércoles, 15 de agosto de 2012

¡LEVÁNTESE CABALLERO...!



¿Cómo es posible que, hoy en día, un hombre inteligente no tenga prisa? «¡Levántese, caballero, pues tiene grandes cosas que hacer!» Pero cada vez hay que levantarse más temprano. Aceleren sus máquinas de ver, de oír, de pensar, de recordar, de imaginar. Nuestro mejor lector, el más caro a nuestros ojos, habrá terminado con nosotros en dos o tres horas. Conozco algunos hombres que leen, con el máximo de provecho, cien páginas de matemáticas, de filosofía, de Historia o de arqueología en veinte minutos. Los actores aprenden a «situar» su voz. ¿Quién nos enseñará a «situar» nuestra atención? Hay una altura a partir de la cual todo cambia de velocidad. No soy, en esta obra, uno de esos escritores que pretenden, meciéndole, conservar a su lado al lector el mayor tiempo posible. Nada para el sueño, todo para la vigilia. Vamos, pronto, ¡tomen y márchense! Fuera les esperan otras preocupaciones. En caso necesario, sáltense capítulos, empiecen por donde les plazca, lean en diagonal: éste es un instrumento para múltiples usos, como los cuchillos de los excursionistas. Por ejemplo, si temen llegar demasiado tarde al meollo del asunto que les interesa, salten estas primeras páginas.



Fragmento de la Primera Parte de: 'Le Matin des Magiciens' (Louis Pauwels y Jaques Bergier),1960.

miércoles, 25 de julio de 2012

A LA OPORTUNIDAD


No voy a escribir de la impaciencia como hace un año.
Ni de la nostalgia macerada en acíbar y clavada en el costado.
No diré por qué morí en tu boca la penúltima vez.
No hablaré de tu soberbia que mata por matar.
No voy a recordar tus reproches.
Hay culpas que seguirán siendo culpas y silencios que exudarán dolor.
 
Voy a volver.
A trasuntar la oscuridad.
A vivir o morir.



De: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2000 de Rogger Alzamora Quijano




domingo, 15 de julio de 2012

LA ÚLTIMA CARTA

Gracias... por no haberme dejado un solo mensaje que respondiera mis e-mails, tercos de toda terquedad.
Gracias por no haberme respondido ni siquiera inconsciente, telepática o subjetivamente, menos aún con la respuesta que éticamente me adeudas, pero que ya no necesito.
Gracias por darme un final que tuve que adivinarlo a punta de sufrimiento.
Gracias por sugerirme tu nueva personalidad, por más que sea ajena para mí (cosa que de hecho ya no te incumbe).

Gracias por no demostrarme entrega incondicional, amor insoslayable, urgencia tácita.
Gracias por borrar mi horizonte.


Sé que estás agazapada, divirtiéndote con mi desesperación, regocijándote con mis súplicas.
He esperado poco, muy poco. No puedo esperar más y odio esperar.
Esperé días enteros encontrar una respuesta, emplasto para mi angustia.
Soy absolutamente imperfecto, absurdo, errático e incompetente, pero creí merecer una importancia en tu vida que –ciertamente- no tengo.
Estás fuera de mi entendimiento, aunque todavía dentro de mi corazón.


Debo levantarme, sereno, sin aspavientos. Tomar mis cosas e irme.
En estos últimos días ha llovido sobre mojado sobre mí.
Y he intentado vanamente ir por un poco de tu abrigo, como mil veces nos prometimos.
Y te he sentido en algún punto lejano y ya inalcanzable para mí.


Pasarán los días. De amor ya no se muere.
La distancia y el tiempo saben confabular junto al olvido.

Algún día encontrarás las pruebas de mi inocencia que también hoy tienes y desprecias.
Para entonces ya yo habré aceptado culpas que nunca tuve ni tendré.

La fe puede durar para siempre o extinguirse en un instante sin reparación posible.

Quedarán rastros de las quemaduras
por la milagrosa conjunción que pareció unir definitivamente nuestras vidas,
por el roce de los cuerpos,
por los diarios despertares,
por los abrazos interminables,
por las miradas,
por el amor que nunca podrás negar que te di.
Pero sólo serán recuerdos de sensaciones salvajemente incineradas.


Baste esta definitiva nota donde me reafirmo en un adiós que me duele, pero que necesito (quizá tanto como tú, que debes estar harta de arrojar a la papelera mis empalagosas cartas bañadas en súplica).
Un adiós que -espero- no te reproches nunca, por haberme prendido fuego sólo para congraciarte con la multitud que te exigía mi cabeza.
Un adiós que, por el camino de los tormentos, me llevará de retorno a la penumbra de donde nunca debí salir, ni lo volveré a hacer.




DE: EL JUEGO DE LA VIDA Copyright © 2007 Rogger Alzamora Quijano